Pedagogías críticas y transformación de subjetividades.
Resumen
En las siguientes líneas se intentara sustentar el por qué se hace central para la praxis pedagógica y política crítica, la recuperación de la vida, vivida como el principal campo de disputa o contienda con los cantos de sirena de los poderes hegemónicos. Y es que en el marco de la acción y el pensamiento contra hegemónico, se hace fundamental interrogarse por el tipo de subjetividades que configuramos, habitamos, reconocemos y defendemos en nuestras vidas cotidianas. Es en este escenario de la micropolítica, donde la molecularidad de las hegemonéas hace su aparición, dejando en nosotros, algunas veces de forma inconsciente y otras de manera consciente, el legado de su hegemonía, su colonización a nuestros mundos de la vida. Dejando como reto el recuperar al sujeto social y político.Citas
Adorno, Theodor (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmut Bec- ker. Madrid: Morata.
Benner, Dietrch (1998). La pedagogía como ciencia. Barcelona: Ediciones Pomares -Corredor, S.A
Freire, Paulo (1970). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo veintiuno editores.
Marx, Karl (2009). La cuestión judía.
México: Anthropos.
Quintar, Estela (2008) Didáctica no parametral: senderos hacia la des- colonización. México: IPECAL.
Rigal, Luis (2012). Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales. En: Gramsci y la educación. Pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos Aires: Noveduc.
Zemelman, Hugo. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
Zibechi, Raúl (2008). América latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Bogotá: ediciones desde abajo.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.