La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire.
Resumen
Para Paulo Freire la educación sólo puede ser entendida como práctica de la libertad, es decir, como una acción social tendiente a la realización del ser humano. La relación entre educación y libertad se crea a partir de la defensa antropológica y pedagógica del ser humano como una especie llamada a “ser más”, a construirse permanentemente. Por lo anterior, este texto procura reconocer en el autor un claro aporte a la pedagogía y sus reflexiones y praxis acerca de la educación, y a la política en sus preguntas por la libertad.Citas
Alvarez, A. (2002). Pedagogías críticas: conocimiento y poder. En L. Carvajal, Investigación pedagógica en Colombia (págs. 69-90). Medellín: Maestros Gestores de Nuevos Caminos.
Aparecida, D. (2002). La acción educativa en Paulo Freire: una mezcla de encanto y transformación. En A. Saúl, Paulo Freire y la formación de
educadores: múltiples miradas (págs. 98-108). Buenos Aires: Siglo XXI.
Benner. (1998). La pedagogia como ciencia. Barcelon: Pomares.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la midernidad. . La Paz: UMSA. Facultad de humanidades y ciencias de la Educación Plural Editores.
Freire, P. (1970). El cambio. Mexico: Siglo XXI.
Freire, P. (1971). La Educacion como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Silgo XXI.
Freire, P. (2008). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2013). Pedagogía de la tolerancia. Rio de Janeiro: Paz e terra.
Frire, P. (1971). La Educaciòn como práctiva de la libertad. Mexico: Siglo XXI.
Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación. Mexico: Siglo XXI.
Habermas, J. (1992). Reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
Hernandez, O. A. (2010). Hacia una antropologíade la educación en América Latina desde la obra de Paulo Freire. (U. d. Tomas, Ed.) Magisterio, 4(8), 19-32.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Muñoz Gaviria, D. (mayo-agosto de 2005). El sujeto y el lenguaje: una aproximación a la psicología colectiva. Revista Virtual Universidad CatólicadelNorte(15),1-13.Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194220464007.pdf
Muñoz Gaviria, D. A. (2013). Lectura de contexto: La educación popular como prácticalibertaria.ElÁgoraUSB,13(1),349-365.
doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.89
Torres, A. (2011). La edución popular, Trayectoria y actualidad. Caracas: Imprenta Universitaria UBV.
Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionado con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paulo Freire. El Ágora USB, 195-215. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.10
Wulf, C. (2000). Introducción a la ciencia de la educación: entre la teoría y práxis. Medellín: ASNEM Universidad de Antioquia.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.