Sociólogo, especialista en contextualización psicosocial del crimen, magister en psicología y filosofía y doctor en filosofía. Miembro del Grupo Servicio Educativo Rural – SER. Profesor facultad de Ciencias de la educación - Universidad Católica de Oriente. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0480-9723 Contacto: diegomudante@gmail.com
Licenciada en lenguas extranjeras, estudiante especialización en pedagogía y didáctica y Maestría en educación UCO. Miembro del semillero de investigación SIPI. Contacto: eliana.fernandez9842@gmail.com
Las tres tradiciones que configuran la Educación popular son: la francesa, donde se crea el concepto y desde la cual se despliega la lucha pedagógica de la clase burguesa con la decadente aristocracia. la Alemana, que permite desde sus fundamentos filosóficos ampliar las ideas de una educación general para todos y todas hacia una educación para la emancipación. y la latinoamericana, que evidencia el potencial liberador de la educación como práctica de la libertad.
Citas
Araujo, A. (2000). Condorcet Y La Educación: Aportes Para La Formación De Un "Hombre Nuevo". En: Revista Educación Y Pedagogía Vol.Xiino. 26 - 27
Condorcet, N. (1793) Rapport et projet de décret sur l'organisation générale de l'instruction publique. Paris. De l'imprimerie Nationale.
Dussel, E. (1991). La Pedagógica Latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América.
Fals Borda (1986). Conocimiento Y Poder Popular. México: Siglo Veintiuno Editores.
Fanon, F. (2009). Los Condenados De La Tierra. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.
Freire, P. (1970). Pedagogía Del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Giddens, A. (2004). Consecuencias De La Modernidad. Madrid: Alianza editorial.
Klafki. W. (1990). La Importancia De Las Teorías Clásicas De La Educación Para Una Concepción De La Educación General Hoy. En: Revista De Educación No 291. Páginas: 105 – 127.
Marx, K. (1974). Notas Al Margen Al Programa Del Partido Obrero Alemán. En: Obras Escogidas III. Moscú: Editorial Progreso
Muñoz, D. & Hurtado. (2015) El Maestro Simón Rodríguez: Un Pensador De La Educación Crítica Latinoamericana. En: Revista Kavilando. V. 7 No 1.
Muñoz, D. (2017) De Los Círculos De Ideas A Los Círculos De Cultura: La Emancipación Humana Entre El Debate Neohumanista Y La Educación Popular. En: Revista Kavilando. V. 9 No 2.
Restrepo Y Rojas (2010) Inflexión Decolonial: Fuente, Conceptos Y Cuestionamientos. Bogotá: Colección políticas de la alteridad.
Rodríguez, S. (1988). Inventamos o Erramos. Caracas: Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.
Runge, A. (2010). De La Máquina De Educar Al Gerenciamiento Del Aprendizaje. En: Xiii Foro Educativo Municipio de Bello. Aprendiendo con el Bicentenario (pp.126- 146). Bello: Secretaria de Educción de Bello.
Torres, A. (2011) La Educación Popular. Trayectoria Y Actualidad. Caracas: Imprenta Universitaria UBV
Vierhaus, R. (2002). Formación (Bildung). Separata Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Vol. XIV. Mayo – agosto de 2002.
Wünsche, K. (1991). La Terminación Del Movimiento Pedagógico. En: Revista Educación Tübingen. Vol.43.