La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina –IPECAL
Resumen
La formación propuesta por el Instituto de Pensamiento y Cultura para América Latina (IPECAL) se organiza desde la construcción de preguntas, el aprender a escuchar, los círculos de reflexión y la didactobiografía, todos estos dispositivos articulados permanentemente para que el estudiante logre romper sentidos anquilosados que predeterminan su relación con la realidad. Igualmente, esta propuesta de formación se orienta a lograr que el investigador construya un ángulo de mirada que abstraiga un campo emocional y una necesidad de conocimiento densificada por una colocación ético-política que le permita una lectura de coyuntura, para la formulación de proyectos desde lo posible.Citas
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama
Cuesta, O. (2015). Educación, presente y potencia: la formación de conciencia epistémica a partir del encuentro con el otro. Revista Ágora (15) 1, pp. 153 – 168
Cuesta, O. (2010). Nociones para revisar los principios epistemológicos de la investigación: una mirada descolonizadora. Revista Nodo, Vol 5., pp.79 – 92
Filloux, J. (1996). Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Lander, Edgardo (comp.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdes.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Maturana, H. , Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria. Lumen
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI.
Picho-Rivière, E. (2008). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional.
Silva, J. (2008). Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina). En: Primer Congreso Internacional Pensamiento Social Latinoamericano Perspectivas para el Siglo XXI. Disponible en: http://www.apse.or.cr/webapse/pedago/enint/souza03.pdf.
Sousa Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de derecho y sociedad.
Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthropos. El Colegio de México.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. Barcelona: Anthropos.
Zemleman, H. (1994). Racionalidad y ciencias sociales. En: Suplementos Textos de historia social del pensamiento No. 45. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (20). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. El Agora USB, 15(2), 343-362. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.1618
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.