La economía popular en la transición a un sistema poscapitalista.

  • Fernando Stratta
  • Miguel Mazzeo
Palabras clave: Economía popular, democracia, autogestión, autogobierno.

Resumen

Economía popular y democracia están indisolublemente relacionadas. Se trata de la misma relación que existre entre las socialización de la riqueza (asociación, producción y distribución autónoma de los productores libres) y la socialización del poder (la democracia radical, el autogobierno). O de la relación que existe entre autogestión y autogobierno. Entre autonomía y poder popular.   

Citas

Burgos, R. (2012). Para una teoría integral de la hegemonía. Una contribución a partir de la experiencia latinoamericana. Revista Realidad Económica.

Duchrow, U., & Hinkelammert, F. (s.f.). La vida o el capital. San José de Costa Rica: DEI.

Hinkelammert, F. J., & Mora Jiménez,H. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda crítica de la economía política.

Buenos Aires: UNGS-Altamira. Lebowitz, M. (2006). Más allá del capital.

La economía política de la clase obrera. Caracas: Monte Ávila.

Quijano, A. (2007). ¿Sistemas alternativos de producción? En J. L. Coraggio, La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS.

Quijano, A. (2008). Solidaridad y capitalismo colonial/moderno. Otra economía. Revista latinoamerica- na de Economía Social y solida- ria(2), 12-16.

Publicado
2015-06-11
Cómo citar
Stratta, F., & Mazzeo, M. (2015). La economía popular en la transición a un sistema poscapitalista. Revista Kavilando, 7(2), 181-186. Recuperado a partir de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/52