Conflictos y paradojas de la trova antioqueña. Trasegares rurales-urbanos en el siglo XX
Resumen
Este artículo centra su atención en el devenir histórico de la trova antioqueña, expresión poético musical improvisada de la tradición del noroccidente andino colombiano, la trova ahonda en los contextos rurales y urbanos del siglo XX en los que, comunicando una realidad regional y nacional, marcada por la relación entre conflicto armado, violencia, desplazamiento, narcotráfico y explosión mediática. La trova transita como uno de los mecanismos sociales con los que la sociedad busca comunicar y comunicarse.Citas
Archivo Astrocol. Asociación de Trovadores de Colombia. (s.f.) Compilado por el Fondo de Investigación y Documentación de Músicas Regionales de la Universidad de Antioquia.
Bermúdez, Egberto (2006). Del humor y el amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (I). Revista Cátedra de Artes, 3, 81-108.
Burgos, Alberto (2000). La música parrandera paisa. Medellín: Lealon.
Cano, Francisco Antonio (1913). Horizontes [Pintura]. Medellín: Museo de Antioquia.
Carvajal, Germán y García, Saulo, Los Marinillos (1991). Así se trova en Colombia [LP]. Medellín: Lyra.
Debray, Régis (2007). Transmitir más, comunicar menos. A Parte Rei. Revista de filosofía, 50, 1-13.
Díaz-Pimienta, Alexis (2014). Teoría de la improvisación poética. Almería: Scripta Manent y México DF: Ediciones del Lirio.
Duque, Francisco (1967). Historia del departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental.
Duque, Luis; Jaramillo, Jaime y Friede, Juan (1963). Historia de Pereira. Bogotá: Club Rotario de Pereira.
El simpático Tocayo Ceballos (7 de febrero de 2001). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-642499.
Fernández, Pedro (30 de abril de 2016). Entrevista realizada por Alejandro Tobón, León Felipe Duque y Héctor Rendón. Venecia, Antioquia.
Freeman, Linton C (1957). The changing functions of a folksong. Journal of American Folklore, 70, 215-220.
García, Hernando y Solórzano, Luis Fernando (1992). Manual del alma paisa. Medellín: Edilux Ediciones.
Garzia, Joxerra (2012). El bertsolarismo. Realidad, tradición y futuro de la improvisación oral vasca. San Sebastián: Editora de la Colección Cultura Vasca.
Gaviria, Víctor (director). (1990). Rodrigo D. no futuro [cinta cinematográfica]. Colombia: Focine, Producciones Tiempos Modernos Ltda. y Fotoclub 76.
Giraldo, William (24 de octubre 2016) Entrevista realizada por Héctor Rendón Marín. Medellín, Antioquia.
Gutiérrez de Pineda, Virginia (1994). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Henao Delgado, Hernán (1995). Los temperamentos del paisa. Medellín: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.
Herskovits, Melville J. (1952). El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
Hormigos, Jaime (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: la creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, XVII, 91-98.
Lara, Ana María (15 de noviembre de 2014). Picardía en radio: Tocayo y Rosalinda. Señal Memoria. Recuperado de https://www.senalmemoria.co/articulos/picardia-en-radio-tocayo-y-rosalinda.
Macías, Luis Fernando (23 de mayo de 2016). Entrevista realizada por Héctor Rendón Marín. Medellín, Antioquia.
Melo, Jorge Orlando (1991). Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros.
Melo, Jorge Orlando (1993). Medellín: historia y representaciones imaginadas. En Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá: memorias (pp. 11-20). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Merriam, Alan P. (2001). Usos y funciones. En Francisco Cruces (Ed.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología (pp. 275-296). Madrid: Trotta.
Muñiz, José Antonio (1998). La música en el sistema propagandístico franquista. Historia y Comunicación Social, 3, 343-363.
Ochoa Gautier, Ana María (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Editorial Norma.
Parsons, James J. (1961). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Programa de la reaparición de Ecos de la Montaña (25 de abril de 1936). El Colombiano, p. 4.
Programa para la gran velada que tendrá lugar en Junín (29 de julio de 1936). El Colombiano, s. p.
Ruiz, Salvo (1980). Coplas y trovas. Medellín: Bedout.
Salazar, Alonso (1990). No nacimos pa’ semilla. Medellín: Cinep.
Santamaría, Carolina (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros: hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Banco de la República.
Vallejo, Fernando (1994). La virgen de los sicarios. México: Alfaguara.
Villa, Víctor (1991). Pre-ocupaciones. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños.
Wade, Peter (1997) Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
Wade, Peter (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.
Zabala, Abel (2007). Al son de rústica cuerda: el verso improvisado en el Río de la Plata. Turón: Fundación El Marchal.
Zapata, John Fredy (2004). Desarrollo histórico de la trova antioqueña, vol. 2 (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.