Urbanismo entre la inclusión y exclusión.
Resumen
La construcción de ciudad no es ni ha sido un asunto pacífico, por el contrario ha sido una discusión constante en la cual siempre se marginaliza al excluido, sin embargo su constante lucha hace que la ciudad se contruya con su influencia y percepción. Según Torres (et all, 2009) existen varios procesos (la mayoría de las veces de caracter estructural) a traves de los cuales las condiciones de pobreza que sufren los habitantes urbanos, se traducen en la aparición y desarrollo de asentamientos infromales de condiciones precarias de habitalidad. Esto se asocia con la satisfacción y acceso de los moradores a bienes y servicios ofertados no solamente por el mercado, sino tambien por el Estado, en tanto situación de pobreza y su condición humana demandan basicos vitales para vivir. La condición material de vida de las comunidades urbanas asentadas en espacios autoproducidos ha sido caracterizado como de ilegalidad e informalidad, de desarrollo incompleto, lo que ha llevado a que sea criminalizada la mayoria de las veces.Citas
Alessandri Carlos, Ana Fani. (2004) “Nuevas” contradicciones del espa- cio. Revista Litorales. Año 4, n°4, agosto de 2004. ISSN 1666-5945.
Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola (1982) Diccionario de la Política, México, Siglo XXI Editores.
Guariglia, Osvaldo. (1993) Ideología, verdad y legitimación. Argentina, F.C.E., 1993, Primera parte.
Guariglia, Osvaldo. (2010) En camino de una justicia Global”. BUENOS AIRES, Marcial Pons 2010.
Guariglia, Osvaldo, (1993a) Ideología como sistema de creencias. En: Ideología, verdad y legitima- ción. F.C.E., Argentina, 1993, pp. 107-119.
Gunder, Michael. (2010) Planning as the ideology of (neoliberal) space, Planning Theory 2010 9: 298 orig- inally published online 10 May 2010. Sage. los Ángeles.
Kalyvas, Stathis. 2004. «La ontología de la “violencia política”: acción e identidad en las guerras civiles». Análisis Político. 52: 51-76.
Lefebvre, Henri (1970) El derecho a la ciudad, Barcelona, Ed. Península.
Lefebvre, Henri (1971) El materialismo dialéctico, Buenos Aires, La Pléyade Lefebvre, Henri (1971) De lo rural a lo urbano, Barcelona, Ed. Península
Lefebvre, Henri (1972) La revolución urbana, Madrid, Ed. Alianza.
Miraftab, Faranak. Insurgent Planning: Situating Radical Planning in the Global Sout. En: Planning Theory 2009; 8; 32. Sage. Los Ángeles.
Municipio de Medellín. (2009) Resolu- ción N° 0065 de 2009. Proyecto Ur- bano CORALTA de regularización y legalización urbanística para los barrios: La Sierra, Villa Liliam, Villa Turbay, Las Estancias, Juan Pablo II, Ocho de Marzo y Barrios de Jesús.
Munizaga, G. (2000) Configuración de la forma como Macroarquitectura. En: Macroarquitectura. Tipologias y estrategias de desarrollo urbano. Alfaomega Ed. 393 p.
Puerta Osorio, Diana. (2011) Proyec- tos Urbanos Integrales –PUI– En: Laboratorio Medellín. Catálogo de diez prácticas vivas. Medellín. Al- caldía de Medellín.
QUICENO, Natalia; MUÑOZ, Ana María y MONTOYA, Herman. (2008) La
Comuna 8 Memoria y Territorio. Secretaría de Cultura Ciudadana Proyecto Memoria y Patrimonio 2008. (p.48).
Stoppino, Mario. (1988) Ideología. En: Norberto Bobbio y Michelángelo Bovero (Eds). Diccionario de polí- tica. España, Siglo XXI, 1988, Tomo 1, pp. 755-770.
Torres Tovar, Carlos Alberto., Atanas- sova Iakimova, Donka y Rincón García, John Jairo. (2009) Parte IV. Estrategias de intervención en la ciudad informal ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios, MIB. 133-182 En: Castillo de Herrera, Mercedes. Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos entorno a la construcción de sociedad territorio y ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Artes. Maestría en Hábitat.
Torres, Carlos. (2009) ¿Es posible pasar de la ciudad formal a la ciudad in- formal? En: Castillo de Herrera, M. Ed. Procesos urbanos informales y territorio. UNAL, 267 p.
Van Dijk, Teun A. (2000) Ideas y creencias. En: Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa, Barcelona, 2000, pp. 31-47.
Zambrano Pantoja, Fabio. (2001) La geografía de las guerras en Colombia. En: Memorias de la II Cátedra Anual de Historia Ernesto Restre- po Tirado. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2001, pp. 225-246.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.