La construcción de la ciudad, en sociedades de disenso.
Resumen
En este artículo se problematizara la ciudad desde el reto que representa en la contemporaneidad, la convivencia dentro de un espacio urbano de personas que reclaman un derecho legítimo, políticamente sustentado, a la diferencia, pero bajo la "fatalidad" o evidencia de tener que vivir juntos, en un mundo sistémicamente integrado, que va más allá de los límites de la ciudad y la nación, extendiéndose al planeta entero. Es decir, en un mundo globalizado, donde las diferencias afloran y se ven confrontados con los discursos y metadiscursos hegemónicos y contra-hegemónicos, presentando comunidades en disenso.Citas
Anderson, Bénedict. (2003). Comunidades imaginadas, México, F.C.E.
Bauman, Zygmunt. (1999).Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Beck, Ulrich. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores.
Beck Ulrich; Giddens, Anthony; Lash, Scott, Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Delanty, Gerard, Community. (2003).
Barcelona, Grao.
Fernández, A.M. (2009). Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones políticas y transdisciplina, en Nómadas, no. 30. abril. Universidad Central –Colombia, p.26-36.
Giddens, Anthony. (1994). Modernidad e identidad del yo, Barcelona, Península.
Pérez de la Fuente, Oscar. (s,f). Identidad, pluralismo y racismo. Algu- nos límites infranqueables para el discurso de la diferencia, en, Un discurso sobre la gestión de la di- versidad cultural, Madrid, Dykin- son, p. 137-180.
Sen, Amartya K. (2007). Identidad y Violencia. La ilusión del destino, Argentina, Katz Editores.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento, México, F.C.E.
Taylor, C. (1996). Las fuentes del yo, la construcción de la identidad mo- derna, Barcelona, Paidos.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.