Miradas a la Medellín rural: Razones para un mayor reconocimiento y protección De los campesinos y campesinas en el municipio de Medellín.
Resumen
Siendo tres cuartas partes del territorio suelo rural, Medellín es un municipio rural. No obstante en las políticas y planes se muestra un olvido del campo y su población campesina, desconociendo así su vital importancia para la ciudad. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que se encuentra en un proceso de revisión y ajuste, es una importante herramienta para modelar y estructurar el desarrollo territorial, que se basa en un modelo de ciudad. Actualmente se pueden observar cambios significativos en el suelo rural y urbano que ha conllevado impactos sociales y ambientales fuertes, que han evidenciado una debilidad institucional en la planeación y el control del territorio municipal. Es así que en los espacios cercanos a la ciudad, se muestran múltiples conflictos territoriales en los cuales los campesinos, por su situación de vulnerabilidad y ciudadanía restringida, sufren en mayor grado.Citas
Alcaldía de Medellín; Departamento Administrativo de Planeación; Universidad Nacional. (2005). Estrategia de participación ciudadana en la revisión y ajuste al POT: Conceptos básicos del Plan de Ordenamiento.
Territorial. Cartilla ciudadana de preguntas y respuestas. Medellín. Alcaldía de Medellín; Universidad Nacional. (2010). Atlas veredal de Medellín. Medellín.
Alcladía de Medellín; Universidad Nacional. (2011). Plan de Desarrollo Rural Sostenible y reconocimiento y valoración de la cultura en la ruralidad de Medellín. Medellín.
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación. (2013). Plan De Ordenamiento Territorial (POT)
Proceso de revisión y ajuste 2012-2013. Documento de seguimiento y evaluación. Lectura operativa y selectiva del plan: Análisis temático de suficiencia, Medellín. Alcaldía de Medellín/ ESUMER/ DAP. (2013). Análisis perceptivo de las propuestas e imaginarios del mo- delo de ciudad y de ocupación,
Medellín.
Borja, Jordi. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Departamento Administrativo de Pla- neación de Medellín DAP. (2011). Encuesta de Calidad de vida 2011. Medellín.
DANE. (s.f.). La historia del censo, consultado el 11 de marzo 2014, pagina web http://www.dane.gov. co/cna/?option=com_content&vie w=article&id=18&catid=45.
Duque, Juan Guillermo. (2013, 6 de agosto). Consejo alerta tramite masivo de licencias de construc- ción. El colombiano, Disponible en: http://www.elcolombiano. com/BancoConocimiento/C/ concejo_alerta_tramite_masivo_ de_licencias_de_construccion/ concejo_alerta_tramite_masivo_ de_licencias_de_construccion.asp.
FIAN, La Via Campesina, CETIM. (2012). Los campesinos y las campesinas necesitan mayor protección.
Gaviria Gutiérrez, Zoraida. (2009). La expansión urbana sobre las perife- rias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana, en: Re- vista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. p. 63-74 Medellín.
Guarnizo Gómez, Laura. (2012). El ejercicio de los mecanismos de par- ticipación ciudadana en la formulación y concertación del plan de ordenamiento territorial- acuerdo municipal 046/2006- de la ciudad de Medellín 2006, Medellín: Uni- versidad EAFIT.
ILSA; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Figuras de gestión del territorio. Bogotá: ILSA.
Limonad, E., & Monte-Mór, R. L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. XII Coloquio de Geocrítica , (pág. 15). Bogotá..
Jaramillo Alzate, Antonio Javier. (2012). La permanencia de los territorios, la economía y la vida campesina, un asunto de derechos.
Medellín: Litografía Nueva Era.
Medellín CómoVamos. (2013, 4 de ju- lio). Entrevista con experto sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. Entrevista con Alejandro Eceheve- rri. Disponible en: http://medellin- comovamos.org/revision-del-pot- alejandro-echeverri-urbam-eafit.
Medellín CómoVamos. (2013, 4 de ju- lio). Entrevista con experto sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. Entrevista con Carlos H. Jaramillo. Disponible en: http://medellinco- movamos.org/revision-del-pot- carlos-h-jaramillo-pg-urbano.
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: PNUD, INDH.
Quesada Tovar, C. E. (2013). Derecho a la Consulta Previa para comunida- des campesinas. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Zapata Molina, Cecilia. (2012). Regulación territorial y conflictos en los usos del suelo rural del municipio de Medellín. Universidad Nacional, Medellín.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.