¿Qué es eso de Papalotl?
Resumen
El presente artículo, muestra un breve sistematización de una experiencia organizativa en Medellín que pretende fortalecer en el medio, la idea de una Universidad Pública, concepto que va más allá de una mera institución de carácter estatal, sino que ahonda en la idea de ser una construcción histórica-social producto de la luchas de los trabajadores, estudiantes y profesores que han proyectado y anhelado durante décadas. Por ello la organización siempre ha estado centrada en considerar la universidad pública como un escenario de lucha frente al proyecto neoliberal que irrumpe como nueva fase del capitalismo.Citas
García Guadilla, Carmen. (2010) Balance de la década de los ‘90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. Uruguay Universidad de la Republica.
García Gutiérrez, Carmen Emilia. (2009) Los semilleros de investigación Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón abstracta. En: Molineros Gallón, Luis Fernando Editor. Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Cali. Universidad del Cauca. 194p
Maffesoli, Michel. (1990) El tiempo de las tribus. Icaria, Barcelona.
Mendivelso R., Nelly y Rojas R., María Claudia. (2004) Una lección, General Sección: Documento. En: UNP No.59. Junio 20 de 2004.
Porter,M.E. (1980). Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors, Free Press, N.Y.
Pulido Chaves, Orlando. (2008) La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. En publicación: Referencias, año 5, no. 24. SERIE ENSAYOS & INVESTIGACIONES Nº 31. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas: Argentina. Diciembre. 2008.
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (2006) Caracterización de la deserción estudiantil en la universidad nacional de Colombia sede M e d e l l í n . 102p.en:http://www.unalmed.ed u.co/acreditacion/Factor%202/C aracteristica7/Estudio_de_la_D esercion_Estudiantil_Unalmed.pdf.
Ponencias del Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior, Bogotá abril 17 y 18 de 2004.
Universidad Pedagógica Nacional UPN, “La Deserción Estudiantil: Reto Investigativo y Estratégico Asumido de Forma Integral por la UPN”. 10 p.
García García, Azucena y otros; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México; “Estrategias para Mejorar la Calidad Educativa con énfasis en la retención y la eficiencia Terminal”; 29 p.
Universidad Eafit; “Programa de becas universitarias Eafit, Una experiencia que da cobertura y evita la deserción estudiantil”. Universidad Católica de Colombia; “Programa Institucional de tutoría en los programa de pregrado”; 8 p.
Universidad Pontifica Bolivariana, Sección Bucaramanga; “Programa de acompañamiento académico, una experiencia exitosa para disminuir la deserción”; 7 p
Vivas, Jesús; Universidad Autónoma de Barcelona, UAB; “El Abandono de estudiantes universitarios, Análisis y reflexiones sobre la experiencias de la UAB”; 19 p.
Morgan, Chris, The University of Sidney, Australia; “Achieving a successful transition to higher education”; 18 p.
Ministerio de Educación Nacional; Convocatoria Nacional Experiencias Exitosas Para Disminuir La Deserción En Educación Superior, “Informe De Desarrollo De La Convocatoria”; 4 p.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.