El papel de la violencia: una revisión a la obra de Marx, Engels y Lenin.
Resumen
Desde la concepción marxista de la sociedad, la violencia no es un fenómeno al que se le hace apología per se, sino que al entender el desenvolvimiento histórico-social, se percibe que la violencia, en tanto sociedades de clase, ha jugado un papel determinante para la configuración, consolidación y declive de las mismas. Rechaza este planteamiento tanto la violencia reaccionaria como el pacifismo abstracto y reconoce la violencia revolucionaria como la única forma de transformación radical de la sociedad, que será necesaria en algún momento determinado de la historia para darle fin al modo de producción capitalista, y así, dar pie a una nueva formación social que propicie el tránsito hacia una sociedad comunista.Citas
Engels, F. (s.f.). De la autoridad.
Lenin, V. I. (1961). Obras escogidas tomo I. Moscú: Progreso.
Lenin, V. I. (1961). Obras escogidas tomo II. Moscú: Progreso.
Marx, K. (1964). El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1977). Crítica del programa de Gotha. Moscú: Progreso.
Marx, K. (1978). La guerra civil en Francia. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. España: Siglo XXI editores.
Marx, K., & Engels, F. (1969). El papel de la violencia en la historia. Obras Escogidas. Tomo III. Progreso.
Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Pueblos Unidos.
Marx, K., & Engels, F. (2005). El Manifiesto del Partido Comunista.
Molina, C. (1983). El tema de la violencia en los clásicos del marxismo-leninismo. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 1-13.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.