RECHAZAMOS las intenciones que tienen algunos hacendados de las zonas en mantener la explotación minero energética y las prácticas que destruyen el territorio.
Centro Oriente de Colombia, 8 de agosto de 2025
Los intereses de los extractivistas no son los intereses del campesinado del páramo, es necesario cuidar y garantizar la permanencia en el territorio con vida digna.
La defensa y permanencia en el territorio requieren medidas urgentes y concertaciones claras entre las diferentes organizaciones y procesos campesinos y el Estado.
Rechazamos la postura unilateral de la Federación de Parameros y planteamos la necesidad de abrir escenarios de diálogo y construcción para la definición de planes de vida, y de manejo popular, así como la construcción de Territorios Campesinos Agroalimentarios en los distintos páramos del país, que nos permitan cuidar el agua, detener el extractivismo y garantizar la permanencia en el territorio y la vida digna de las comunidades.
Desde el 2014 Asonalca ha venido advirtiendo, denunciando y movilizándose contra las medidas ambientalistas que pretenden afectar las condiciones de vida de las comunidades en el territorio, en ese que hacer logramos modificar las medidas prohibicionistas de actividades agropecuarias impulsadas por el gobierno de Santos y la prohibición de expedición de guías sanitarias que impulsó la procuradora uribista Cabello por medio del ICA y la resolución 7067 de 2022.
En la actual coyuntura hemos planteado espacios de concertación para la discusión y modificación de la ley 1930 y las medidas de reconversión sustitución, zonificación y planes de manejo, a lo que Corpoboyacá, los ministerios y entidades han hecho oídos sordos.
Pero como campesinos y campesinas no solo de los territorios de Norte, Valderrama y Gutiérrez sino también de Tundama, Sugamuxi, Centro, Ricaurte, Lengupá y más provincias de Boyacá y otros departamentos RECHAZAMOS las intenciones que tienen algunos hacendados de las zonas en mantener la explotación minero energética y las prácticas que destruyen el territorio.
Así mismo rechazamos las declaraciones del presidente Gustavo Petro al manifestar que los páramos no tienen tierras fértiles; creemos firmemente que los territorios se deben cuidar, el agua, la vida y por supuesto a quienes los habitamos y permanecemos en ellos y la producción alimentaria.
Hacemos un llamado al gobierno nacional a abrir los espacios pertinentes para la discusión de estas políticas y de la misma manera invertir en la agroindustrialización, la transición hacia la agroecología, la cooperativización y los ejercicios de gestión popular. Mantenemos nuestra posición de defender los páramos como fuente de vida y de agua para el pueblo colombiano, pero de la misma manera nos fundamentamos en nuestra propuesta de permanencia en el territorio.
Seguiremos en la defensa y permanencia en el territorio, del agua, de la vida, la exigencia por vida digna nos ha puesto en el camino de las movilizaciones, desde el ámbito local, regional y nacional para contrarrestar las amenazas del capital transnacional con su política extractivista minero energética, que causa enormes daños ambientales, económicos y sociales en los territorios.
Páramos Para La Vida
Páramos Para la soberanía.
_______________