La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín avanza sin las comunidades. Mientras empresarios y sectores inmobiliarios participan en "células de discusión" convocadas por la Alcaldía, barrios como Moravia, San Pedro o zonas críticas con planes parciales siguen invisibilizados. Con un 70% del POT sujeto a cambios (tratamientos urbanísticos, usos de suelo), la exclusión ciudadana cuestiona la legitimidad del proceso.
Observatorio K
Convocatoria Abierta: ¿Ciudades para quién? Revista Kavilando V17n2
Kavilando abre convocatoria para su Vol. 17 Núm. 2. Invitamos a investigadores/as, colectivos y organizaciones populares a reflexionar críticamente sobre lacrisis urbana, el modelo de ciudad y las resistencias territoriales en América Latina. ¡Postula tu artículo! 📌 Recepción de artículos hasta el 15 de agosto de 2025
"Medellín en Venta: ¿El Plan de Ordenamiento Territorial excluirá a los pobres?"
¡La bomba de tiempo urbana! El 60% de Medellín se construyó de forma informal, pero el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) prioriza megaproyectos como el Metro de la 80 y desarrollos inmobiliarios en zonas rentables, mientras ignora a comunidades desplazadas por la guerra que carecen de agua potable y títulos de propiedad. Fernando Zapata (Corporación Región) denuncia: "Es un modelo neoliberal que condena a miles a la exclusión".
¡Crisis en el Metro de Medellín! Explotación, Corrupción y Silencio Total
¿El Metro de Medellín es realmente un ejemplo de movilidad o una trampa para los trabajadores? Mientras la ciudad crece, el sistema de transporte enfrenta una crisis oculta que pocos se atreven a denunciar.
¿Democracia o Espejismo? 20 Años del Presupuesto Participativo de Medellín
A 20 años del Presupuesto Participativo en Medellín, surgen dudas sobre su efectividad. Aunque logró becas y presencia territorial, hoy enfrenta vacíos legales, baja participación y denuncias por control armado y clientelismo familiar.
¿Fascismo Siglo XXI?
Desde líderes autócratas hasta la manipulación mediática, analizamos las alarmantes similitudes con regímenes del pasado y su impacto en la democracia, la exclusión social y la polarización. ¿Estamos repitiendo los errores históricos?
Medellín: ¿Paz urbana o espejismo criminal?
A pesar de los avances en seguridad en Medellín, la persistencia de estructuras mafiosas cuestiona la solidez de estos logros. Es esencial evaluar si estos progresos constituyen una paz sostenible o si, por el contrario, enmascaran problemas más profundos que aún afectan a la ciudad. La construcción de una paz urbana genuina en Medellín enfrenta desafíos complejos que requieren atención continua y soluciones integrales.





















