¡La bomba de tiempo urbana! El 60% de Medellín se construyó de forma informal, pero el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) prioriza megaproyectos como el Metro de la 80 y desarrollos inmobiliarios en zonas rentables, mientras ignora a comunidades desplazadas por la guerra que carecen de agua potable y títulos de propiedad. Fernando Zapata (Corporación Región) denuncia: "Es un modelo neoliberal que condena a miles a la exclusión".
⚖️ ¿Participación o simulacro? La revisión del POT 2025-2026 se decide sin rutas claras de participación ciudadana, favoreciendo a constructoras que financiaron al alcalde. Mientras, en Moravia y laderas, proyectos como el fallido Cinturón Verde disfrazan desalojos con discursos ambientales. ¡La resistencia popular logró avances como el Mejoramiento Integral de Barrios, pero hoy la pandemia y la represión paramilitar debilitan la organización comunitaria!
🌱 ¡Autogestión o expulsión! Con una crisis habitacional explosiva (arriendos inpagables y lotes ilegales en laderas), la solución está en propuestas como Barrios para la Paz: reparación territorial para víctimas del conflicto mediante memoria colectiva. ✊ "El POT no lo es todo: la planeación popular sigue viva, pero debemos unirnos ante esta embestida privatizadora".
#MedellínExcluye 😡 #POTJusto⚖️ #ViviendaDigna🏠 #ResistenciaUrbana✊ #CrisisHabitacional💣 #BarriosParaLaPaz🕊️
⚠️ Llamado: ¡Exijamos participación REAL en la revisión del POT! La ciudad no es de las inmobiliarias, sino de quienes la habitan.
Alianza:
-REDIPAZ
-Kavilando
- Maestría en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (ITM)
-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
- Grupo GIDPAD, Universidad de San Buenaventura Medellín
Equipo de trabajo.
Producción: Kavilando - Politecnico JIC
Cámara y Equipo comunicaciones: Jorge Bran - Camilo Arias
Investigadores: Alfonso Insuasty, Yani Vallejo, Jorge Bran, Eliecer Escobar, Andrés Escobar, Camilo Arias Moncada.