Por: Revista Semana
El número de víctimas del conflicto armado registradas llegó a 6.043.473. Una cifra aterradora. Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia.
Por: Revista Semana
El número de víctimas del conflicto armado registradas llegó a 6.043.473. Una cifra aterradora. Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia.
Por Alfredo Molano Bravo
Los 15 de febrero so para mí, por lo menos, desagradables. Hace tiempo, después de vivir sin orden en los Llanos durante las vacaciones, ese día tenía que volver al colegio. Años más tarde, en esa fecha mataron a Camilo Torres. Ahora el Gobierno, barajando una carta sospechosa, reanuda las fumigaciones de cultivos de coca el próximo 15 de febrero.
Por: Revista Semana
Profesores de la Universidad de la Sabana y la Universidad del Externado detallan por qué este incremento entre el 2002 y el 2010. Durante sus dos períodos presidenciales, Álvaro Uribe basó sus políticas en tres pilares, uno de los cuales fue la llamada seguridad democrática.
Por Radio Cafë Stereo
Nadie tiene en Colombia esa tecnología para hacer esa clase de trabajo para espiar. Los militares colombianos están al servicio de fuerzas extranjeras y se vendieron por un sol que les agregaron es sus uniformes para quedar con cuatro soles y no muy por debajo de los generales imperiales con cuatro estrellas.
Por: José María Carbonell, Cambio Total
El "Pandillismo" es una nueva forma de "sacar" a los jóvenes de su entorno social -el cual no tiene nada mirando su futuro- y meterlos en la estrechez y la delincuencia de las pandillas, jugando a veces de manera inconciente el la guerra contrainsurgente contra el pueblo. Ya estamos viendo como el fenómeno crece en las ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Pereira, y otras, ciudades en que el "pertenecer" a una pandilla les ofrece un espacio de identidad y de protección, espacios que debían ser brindados por un estado que privilegiara al ser humano en primer lugar.
Por Juan Diego Restrepo Semana
Un poder en la sombra son aquellos sectores de las Fuerzas Militares que no se dejan subordinar. Su independencia podría afectar el futuro del proceso de paz con las Farc. Nadie los controla, son bastante independientes de la rama Ejecutiva y operan según sus propios cronogramas, marcados por una formación excepcionalmente anticomunista, que los lleva a ver el ‘enemigo’ en todos lados. Son obsesivos por naturaleza. Así son algunos sectores de las Fuerzas Militares colombianas.
Por: Delegación de Paz FARC-EP
En desarrollo los lineamientos generales de la “Política antidrogas para la soberanía y el buen vivir de los pobres del campo”, las FARC-EP presentan las siguientes cuatro propuestas mínimas correspondiente al punto seis sobre “Desmilitarización de la política antidrogas, no intervencionismo imperialista y descriminalización de los pobres del campo”: