Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reflexión K

Vol. 17 Núm. 1 (2025): Enero - Junio

Los discursos de odio en las redes sociales como amenaza a los derechos humanos y a la producción de memoria en la República Bolivariana de Venezuela

DOI
https://doi.org/10.69664/kav.v17n1a540
Enviado
octubre 16, 2025
Publicado
2025-10-16

Resumen

Este artículo analiza el impacto de los discursos de odio de contenido político, difundidos a través de redes sociales, en la construcción de la memoria colectiva y la garantía de los derechos humanos en Venezuela. A tales fines, Se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis crítico de fuentes documentales (N=85) y 12 entrevistas semiestructuradas a expertos en derechos humanos, sociología y comunicación. El análisis de datos se realizó mediante codificación temática con apoyo del software ATLAS.ti. Los hallazgos indican una progresiva normalización de narrativas deshumanizantes hacia adversarios políticos, amplificadas significativamente en plataformas digitales durante períodos de alta conflictividad, como el ocurrido en 2017. Estas narrativas erosionan los consensos mínimos sobre el pasado y dificultan la producción de una memoria incluyente. Se concluye que los discursos de odio representan una amenaza multidimensional para la convivencia democrática y la memoria plural. Se evidencia la necesidad de desarrollar marcos regulatorios y políticas públicas que, sin vulnerar la libertad de expresión, contrarresten este fenómeno y fomenten una memoria democrática.

Citas

  1. Amnesty International UK. (2018). What is freedom of speech? https://www.amnesty.org.uk/free-speech-freedom-expression-human-right
  2. Atton, C. (2006). Far-right media on the internet: culture, discourse and power. New Media & Society, 8(4), 575–587. https://doi.org/10.1177/1461444806065653
  3. Back, M. (2010). Facebook Profiles Reflect Actual Personality, Not Self-Idealization. Psychological Science Journal, 29(1), 8.
  4. Bhatnagar, P. (2018). Countering Online Hate Speech. Global Media Review (GMR), 1(3).
  5. Borges, J. L. (1996). Obras Completas I. Emecé.
  6. Bourdieu, P. (s.f.). Sobre el poder simbólico. Sociologiac.nethttp://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf
  7. Brea, L. (2019). Venezuela: Crímenes de odio y violencia incendiaria 2017. Fundación Editorial El perro y la rana.
  8. Bustos, L., De Santiago, P., Martínez, M., & Rengifo, M. (2019). Discurso de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25–42. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/download/64527/45644565512 08
  9. Claveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. CLACSO.
  10. Da Silva Catela, L. (2008). Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular en Argentina. Teoría y Cultura, 3(1-2), 9–20.
  11. Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Morata.
  12. Donda, V. (2022, marzo 24). Ante los discursos de odio, memoria. Infobae. https://www.infobae.com/opinion/2022/03/24/ante-los-discursos-de-odio-memoria/
  13. Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
  14. Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Tusquets.
  15. Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Gedisa.
  16. Gelber, K., & Stone, A. (2007). Hate Speech and Freedom of Speech in Australia (1.a ed.). The Federation Press.
  17. Guirao, R. A. (2015). Víctimas y disidentes. El "discurso del odio" en EE.UU. y Europa. Revista española de derecho constitucional, (103), 45–86.
  18. Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública, la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.
  19. Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Trotta.
  20. Hernández, M. D. (2020). Discurso de odio en América Latina. Derechos Digitales América Latina.
  21. Hesse, H. (1919). Demian: Historia de la juventud de Emil Sinclair.
  22. Ipar, E., Cuesta, M., & Wegelin, L. (Comps.). (2022). Desafíos de la democracia argentina en la pospandemia: discursos de odio, prejuicios sociales y problemas de legitimación democrática. UNSAM Edita.https://www.unsam.edu.ar/leda/docs/desafios-en-la-democracia-argentina-pospandemia.pdf
  23. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
  24. Jelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Matos (Comp.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp. 219–239). CLACSO.
  25. Laclau, E. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica. DeSignis, (2), 1–6.
  26. Mathew, B., Goyal, P., Dutt, R., & Mukherjee, A. (2019). Spread of hate speech in online social media. https://cse.iitkgp.ac.in/~pawang/papers/websci19.pdf
  27. Ojeda Copa, A., Peredo Rodríguez, V., & Uribe, J. (2021). El discurso de odio político en redes sociales durante la coyuntura electoral 2020 en Bolivia. Punto Cero, 26(43), 11–24. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v26n43/2224-8838-rpc-26-43-11.pdf
  28. Paredes Terry, M. L. (2021). El discurso de odio hacia la población venezolana en redes sociales. Un estudio comparativo en twitter entre Colombia, Perú y Chile [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima.https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/14485
  29. Piper, I. (2020, 9 de septiembre). Conmemorar el 11 de septiembre en un Chile rebelde. PMS- Programa Psicología Social de la Memoriahttps://memoriasocial.cl/columna-isabel-piper-conmemorar-el-11-de-septiembre-en-un-chile-rebelde/
  30. Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R., & Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Psykhe, 22(2), 19–31.
  31. Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. Caja Negra.
  32. Schmitt, C. (1992). El concepto de lo político. Alianza.
  33. Secretaría de derechos humanos de la Nación (Argentina). (2023). Discursos de odio y democracia: un abordaje desde la perspectiva de derechos humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/09/discusos_de_odio.pdf
  34. Torres, N., & Taricco, V. (2019). Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos. Centro de estudios en libertad de expresión y acceso a la información, UP.
  35. United Against Racism. (2008). Comprender y luchar contra el Discurso del Odio. http://www.unitedagainstracism.org/pdfs/HateSpeechLeaflet_E.pdf
  36. UNESCO. (2016). 5 ways to counter hate speech in the Media through Ethics and Selfregulation – by Poni Alice JameKolok. https://en.unesco.org/5-ways-to- counter-hatespeech
  37. Van Dijk, T. (2001). Discurso y racismo. Persona y sociedad, 16(3), 191–205.
  38. Vercelli, C. (2018). Negacionismo. En R. Vinyes (Ed.), Diccionario de Memoria Colectiva (pp. 347-349). Gedisa.
  39. Vinyes, R. (2016). Memoria, Democracia y Gestión. Historia e Perspectivas, 54, 11– 22.
  40. Wodak, R., & Reisigl, M. (1999). Discourse and Racism: European Perspectives. Annual Review of Anthropology, 28, 175–199. http://www.jstor.org/stable/223392

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.