
Este artículo analiza el impacto de los discursos de odio de contenido político, difundidos a través de redes sociales, en la construcción de la memoria colectiva y la garantía de los derechos humanos en Venezuela. A tales fines, Se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis crítico de fuentes documentales (N=85) y 12 entrevistas semiestructuradas a expertos en derechos humanos, sociología y comunicación. El análisis de datos se realizó mediante codificación temática con apoyo del software ATLAS.ti. Los hallazgos indican una progresiva normalización de narrativas deshumanizantes hacia adversarios políticos, amplificadas significativamente en plataformas digitales durante períodos de alta conflictividad, como el ocurrido en 2017. Estas narrativas erosionan los consensos mínimos sobre el pasado y dificultan la producción de una memoria incluyente. Se concluye que los discursos de odio representan una amenaza multidimensional para la convivencia democrática y la memoria plural. Se evidencia la necesidad de desarrollar marcos regulatorios y políticas públicas que, sin vulnerar la libertad de expresión, contrarresten este fenómeno y fomenten una memoria democrática.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.