Reequilibrio territorial contra el discurso de la sostenibilidad en los estudios y políticas territoriales
Resumen
Los efectos territoriales del sistema productor de mercancías evidencian exterminio, exclusión, desigualdad, desequilibrio territorial e insostenibilidad. Contra las propias evidencias científicas de su imposibilidad práctica, algunos sectores insisten en usar la noción de sostenibilidad. Por ser un abordaje despolitizado de las cuestiones ambientales, es pregonado por académicos y usado por mercados y esferas del poder público para justificar prácticas que acaban garantizando la distribución desigual de cargas y beneficios. Es importante ratificar un llamado a la desidentificación con la noción de sostenibilidad.Citas
Acselrad, H. (1999). Discursos da sustentabilidade urbana. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, (1), 79-90.
Acselrad, H. (1999). Sustentabilidad y ciudad. EURE, 25(74), 36-46. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007400003
Acselrad, H. (2008). Constitucionalização do Meio Ambiente e a Ambientalização Truncada do Estado Brasileiro. En R. Oliven, M. Ridenti, & G. Brandão, A Constituição de 1988 na vida Brasileira (pp. 225-247). São Paulo: Aderaldo & Rothschild.
Agudelo, L. C. (2002). INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. https://sostenibilidadurbana.files.wordpress.com/2008/12/indicadoresdesostenibilidadyordenaciondelterritorio.pdf
Agudelo, L. C. (2010). La ciudad sostenible. Medellín: Línea Investigaciones.
Andrade, P., & Bermúdez, D. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bitácora, (2), 73-93.
Benson, P., & Kirsch, S. (2010). Corporate oxymorons. Dialectical Anthropology, 34, 45-48.
Bourdieu, P. (1976). Algunas propiedades de los campos. Madrid: Istmo.
Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ecuador Debate. Memorias de la izquierda, (67), 165-184.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Brandão, C. (2007). Territórios com classes sociais, conflitos, decisão e poder. En A. César, & N. Almeida, Desenvolvimento Territorial, Segurança Alimentar e Economia Solidária (pp. 39-62). Campinas: Editora Alínea.
Bullard, R. (1993). Anatomy of Environmental Racism and the Environmental Justice Movement. En R. Bullard, Confronting Environmental Racism. South End Press.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-2018.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
Fals-Borda, O. (2013). Socialismo raizal y ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Fals-Borda, O., Guhl, E., Toscano, G., Chajin, M., Mier, E., Aguilera, F., & Benitez, F. R. (1988). La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sitémico. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gelacio, J., Martínez, H., & Wolf, G. (2019). La ciudad como espacio urbano neoliberal - planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 19(2), 521-536. https://doi.org/10.21500/16578031.4390
Guhl, E. (1988). La geografía del Ordenamiento Territorial. En O. Fals-Borda, La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2005). A produção capitalista do espaço. São Paulo: Anna Blume.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. (Trad. J. M. Madariaga) Quito: IAEN.
María Jimena Duzán. (10 de marzo de 2021). La agonía del Amazonas en vivo [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Y_mcnkhPlfg&t=426s
Montibeller-Filho, G. (2008). O mito do desenvolvimento sustentável. Florianópolis: Editora da UFSC.
Naredo, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, (41), 7-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1333758.pdf
OCDE. (2011). Hacia el Crecimiento Verde Un resumen para los diseñadores de políticas. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/greengrowth/49709364.pdf
ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (Vols. LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
ONU. (s.f.). Objetivo 11 Ciudades Sostenibles. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Penagos, Á., Bateman, A., Díaz, Y., Rugel, M., Satizábal, S., Arbeláez, S., & Silva, J. (2019). REFLEXIONES SOBRE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL EN COLOMBIA. Bogotá: Nuevas Ediciones S.A.S.
Sack, R. D. (1986). Human territoriality: Its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.
Santiago, M. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Naciones Unidas Colombia. https://nacionesunidas.org.co/noticias/ods-en-colombia-los-retos-para-2030/
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Madrid: Ariel.
Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, Capital and the Production of space. Oxford: Blackwell Publishers.
Swyngedouw, E. (2006). Metabolic Urbanization: The Making of Cyborg Cities. En N. Heynen, M. Kaika, & E. Swyngedouw, In the Nature of Cities – Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism (pp. 21-40). London: Routledge.
Villa, C. (2019). Construcción y evaluación del índice de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellín 2010-2015. Tesis Para Optar Al Grado De Magister En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales.
Derechos de autor 2021 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.