Uso de la categoría tejido social/comunitaria en los Foros Escucha para la Pacificación y la Reconciliación Nacional
Resumen
En agosto y septiembre de 2018, tras la elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, se realizaron los Foros Escucha para la Pacificación y la Reconciliación Nacional, que buscaban incorporar las voces de los afectados por la violencia social de los últimos años para construir una agenda pública en materia de seguridad y generación de paz. El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre el papel que las nociones de tejido social/comunitario tienen en los documentos oficiales derivados de estos foros, buscando los efectos que pudieran tener en planes, programas y proyectos gubernamentalesCitas
Barroeta, H., Reyes, M. I., Olivares, B., Winkler, M. I., & Prilleltensky, I. (2019). PSICOLOGÍA COMUNITARIA, PROGRAMAS SOCIALES Y NEOLIBERALISMO: LA EXPERIENCIA CHILENA. Revista Interamericana de Psicología 53 (2), 281-297.
Bravo, C. (2010). La metáfora de la "reconstrucción del tejido social". La razón.
Bueno Cipaguata, M. A. (2017). POLÍTICAS PÚBLICAS DE RECONCILIACIÓN. UN RETO POSIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA PAZ EN COLOMBIA. Análisis Político no.80, 3-24.
Espíndola, F. (2013). “Grietas” en el tejido social. Experiencias biográficas de jóvenes montevideanos desde los “lugares” del espacio social. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología. El Colegio de México.
Gasparello, G. (2018). Conflicto, respuestas comunitarias a la violencia y formación de paz en Cherán, Michoacán. Cultura de Paz vol. 2, 191-214.
Gutiérrez, D. (2017). Hacerse de una narrativa redentora: las prácticas artísticas y la cultura como. En A. (Catillejo, La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas (págs. 321-358). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Marín-González, K. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena. Medellín, 196-217.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Noriega, G. N., & Espinosa, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género en El Colegio de México 3 (5), 90-128.
Rozas, G. (2003). Política Social y Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, vol. XII, núm. 2, 7-9.
Rozas, G. (2014). De las políticas sociales hacia las políticas de reconocimiento. En J. M. Osorio, Repensar la psicología y lo comunitario (págs. 105-136). Tijuana: Universidad de Tijuana.
Rozas, G., & Leivan, E. (2005). Intersectorialidad en las políticasorientadas a la superación de la pobreza en chile: UNA PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Acta Colombiana de Psicologia 8(2), 5-17.
S.A. (2018). Aportaciones de los Foros Escucha para Construir la Agenda de Políticas de Estado para la Construcción de la Paz entre Todos. Ciudad de México.
S.A. (2018). Aportaciones de los Foros Escucha para Construir la Agenda de Políticas de Estado para la Construcción de la Paz entre Todos. México.
Sanchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Barcelona: Pirámide.
Valencia, S. (2014). Teoría transfeministas para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanísticas, 66-88.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.