Estudiantes que Narran: Violencias, Ciudadanía y Paz
Resumen
En este artículo se analiza la forma en que lasviolencias múltiples en la ciudad de Medellín hacen eco de la urbanización del conflicto armado, afectando las estructuras de acogida (escuela, familia, calle) de los estudiantes de la Institución Educativa San Benito. En la escuela, por medio delenfoque biográfico narrativo y guiados por el método de estudio de Caso Biográfico Narrativo se generan espacios donde los estudiantes relatan sus experiencias con las violencias. Gracias a ello, se posibilita reflexionar a posteriori lo vivido, haciendo evidente que dar la palabra a los estudiantes permite que aparezcan elementos que contribuyen a la Formación Ciudadana para la paz.Citas
Arendt, H. (1969). Sobre la violencia.
Benjamin, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. El Narrador (1936). Madrid: Taurus.
Benjumea, M., Gutiérrez, A., Jaramillo, O., Mesa, A., & Pimienta, A. (2011). Formación ciudadana (fc) y educaciónpara la ciudadanía (epc). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Revista Temas, 5, 211-224.Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Polìtica y Cultura, (32),9-33.
Bolivar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico–narrativa en educación. Enfoque ymetodología.
Botía, A. B. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559–578. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1046
Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas (Ascofade, Edit.). Bogotá, D.C.
Colombia: violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno.
Congreso De La República De Colombia. (1994). Ley 115 General de Educación. Ediciones Populares,50. Obtenido de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Ley+115+de+Febrero+8+de+1994#0
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame Que Te Cuente.Ensayos Sobre Narrativa y Educación, 11-59.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía (A. Canina, Edit.). Madrid: AlianzaEditorial S.A.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad.
Fisas, V., & Armengol, V. F. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos (Vol. 117). Icaria Editorial.
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: aontando los efectos visibles einvisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz.
Jaramillo Correa, M. (2009). Las víctimas del desplazamiento forzado toman la palabra. Reflexión Política, (21).
Martin, G. (2014). Medellín, tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y estado 1975-2013. La Carreta Editores.
Martin, G., & Atehortúa, K. (2015). Muertos cercanos. Universo Centro.
Mateos, P. (2015). Narrativas de la violencia: las voces infanto-adolescentes como parrhesia. Ciudad Autónoma deBuenos Aires: Red CLACSO de posgrados.
Murillo, G. J. (2015). Cantos de experiencia: Contar historias, formar maestros. En Narrativas de experiencia eneducación y pedagogía de la memoria (pp. 173–206). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pagès, J. (1997). Los conflictos en las sociedades rurales: el conflicto remensa (s. XV) y el conflicto de Chiapas (1994).En Ciencias Sociales. contenidos, actividades y recursos.
Pécaut, D., & González, L. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo Económico,36(144), 891–930.
Platt, T. (1992). La violencia como concepto descriptivo y polémico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 132,173-180. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Editorial Planeta.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.