La dialéctica de la paz y la transformación social.
Resumen
Hoy en Colombia hay mucho debate en torno a los diálogos de paz. Después de más de medio siglo en guerra, se puede entender el fuerte deseo de llegar al fin del conflicto y la construcción de la paz. Al mismo tiempo los movimientos sociales y populares, dicen correctamente que la paz sin justicia no es una paz autentica. ¿Cómo es posible tener paz con justicia? Yo argumentaré que el camino para paz autentica es la vía para la transformación social. En donde la dialéctica de la paz es la dialéctica de la transformación social.Citas
Buck-Morss, Susan (2009). Hegel, Haiti, and Universal History. Pitts- burgh. University of Pittsburgh Press. Illuminations: Cultural Formations of the Americas. 164p.
Cliff, Tony. (2001) Rosa Luxemburg, International Struggle and the Marxist Tradition, Selected Works Vol.1, Bookmarks, London 2001,pp.59-116.
Dunayevskaya, Raya (1981) Rosa Luxemburg, Women’s Liberation, and Marx’s Philosophy of Revolution. 1981. University of Illinois Press.
Dunayevskaya, Raya (1958) Marxism and Freedom: From 1776 Until To- day. 2000. Humanity Books.
Dunayevskaya, Raya (1989) Philosophy and Revolution: from Hegel to Sar- tre and from Marx to Mao. Third ed. 1989. Columbia University Press.
Dunayevskaya, Raya (1991) Rosa Luxemburg, Women’s Liberation, and Marx’s Philosophy of Revolution. 1991. University of Illinois Press.
Dunayevskaya, Raya (1986) Women’s Liberation and the Dialectics of Re- volution: Reaching for the Future. 1996. Wayne State University Press.
Dunayevskaya, Raya (1992) The Mar- xist-Humanist Theory of State- Capitalism. 1992. News & Letters
Committee.
Dunayevskaya, Raya (2002) The Power of Negativity: Selected Writings on the Dialectic in Hegal and Marx. 2002. Lexington Books.
Gogol, Eugene. (2004) El concepto del otro en la liberación latinoamericana. México. Juan Pablos Editor. 369p.
Gogol, Eugene. (2006) Raya Dunaye- vskaya: Filósofa del humanismo- marxista. México. Editorial Juan Pablos.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1994) Fenomenología del espíritu.
México. Fondo de Cultura Econó- mica. 483p.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1969) Filosofía del espíritu. Ar- gentina. Claridad. 527p.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1986) Phanomenologie des Geistes En: Werke in 20 Banden. Frankfurt am Main. Suhrkamp. 598p.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1999) Principios de la filosofía del derecho o derecho natural y ciencia política. Traducción, Introducción y Prologo: Vermal, Juan. España. Edhasa. 500p.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1983) Introducción a la historia de la filosofía. España. Sarpe. 231p.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (2011) Ciencia de la Lógica. Volúmen I: Lógica objetiva. Madrid. Abada.647p.
Lenin, Vladimir Ilich (1960) Obras completas. Tomo XLII. Cuadernos filosóficos. Madrid. Akal editorial. Marx, Karl Heinrich (1968) Critica de la filosofía del Estado de Hegel. Me-
dellín. Greystone. 158p.
Marx, Karl Heinrich (1969) Manuscritos de 1844 tesis económicas polí- ticas y filosóficas. Bogotá. Génesis. 229p.
Marx, Karl Heinrich (1952) Capital. Manifiesto of the communist party. Estados Unidos. Encyclopaedia Britannica. 434p.
Marx, Karl Heinrich (1952) Capital.
Bogotá. Combate. 195p.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.