"Ataque al mensajero”: Odio a los periodistas

Observatorio K.

Por Manon Beauchemin. Lespritlibre

El odio de algunos ciudadanos hacia los periodistas quedó patente durante la pandemia. Este fenómeno generalizado merece especial atención, ya que puede tener un impacto negativo en la democracia que los periodistas intentan proteger.

 

 

llibretextoprensa

El periodismo es esencial para una sociedad democrática sana. Los periodistas tienen el mandato de transmitir al público información esencial para que los ciudadanos conozcan determinadas situaciones. Sin embargo, la profesión dista mucho de ser unánime. Muchas personas dudan y desprecian a los periodistas. Este fenómeno se ha acentuado en los últimos años con la pandemia del COVID-19, periodo durante el cual varios periodistas fueron intimidados, acosados o incluso agredidos físicamente cuando simplemente hacían su trabajo.

Una encuesta de Ipsos a 1.093 periodistas y profesionales de los medios de comunicación, realizada entre el 27 de septiembre y el 13 de octubre de 2021, confirma que el 72% de los encuestados sufrió algún tipo de acoso en el ejercicio de su profesión en 2020. Con mayor frecuencia, los profesionales de los medios de comunicación son atacados en línea (65%). La mayoría de ellos (73%) también afirma que el acoso en línea ha aumentado en los dos años anteriores a la encuesta. Entre los tipos de acoso experimentados, el 33% se atribuye a mensajes o imágenes de carácter vulgar o sexual y el 30% a amenazas de agresión física.

También se enumeran los comentarios negativos dirigidos contra la identidad de género, el origen étnico o la nacionalidad, el uso no autorizado del nombre o las fotos, las amenazas de muerte, la divulgación de información confidencial, la alteración de fotos personales, la usurpación de una cuenta en una red social, las amenazas contra la familia, el chantaje, las amenazas verbales, la violación o la agresión sexual. Cabe señalar que las mujeres sufren más todos los tipos de acoso[1].

Violencia gratuita

Muchos periodistas han sufrido al menos una forma de acoso, y la pandemia del COVID-19 ha amplificado sin duda el desprecio hacia ellos. La escritora y periodista Marie-Ève Martel admite que tiene la suerte de que su trabajo en las regiones la ha librado durante mucho tiempo de comportamientos odiosos. ¡Sin embargo, en plena pandemia de COVID-19, se dio cuenta de que sus colegas periodistas estaban siendo atacados por algunos miembros del público[2], por lo que decidió escribir una columna titulada simplemente Ça suffit! (¡Basta ya!)[3] para denunciar la situación y animar a la gente a mostrar más empatía hacia los periodistas: "En respuesta a esa columna, en la que invitaba a la gente a tener criterio y a no insultar ni intimidar a los periodistas que simplemente hacen su trabajo, recibí 2.000 mensajes de odio y amenazas de muerte en 36 horas", admite la Sra. Martel[4].

Todavía pueden verse mensajes de odio en la cuenta de Twitter de la periodista[5]. La Sra. Martel también tuvo que presentar una denuncia ante la policía cuando su número de teléfono se hizo público por motivos equivocados: "Una vez presenté una denuncia por doxxing, alguien había dado mi número de móvil para que me acosaran. También he presentado una denuncia por amenazas de muerte, y todavía no he tenido noticias de las autoridades [...] pero se ha abierto un expediente por la policía provincial de Quebec". Aun así, ve un cambio en el problema: "Ahora la gente lo denuncia", dice. De hecho, se ha dado cuenta de que sus colegas periodistas denuncian más este tipo de situaciones: "ahora hay detenciones y comparecencias en el juzgado de personas que han pedido a periodistas que se suiciden o que les han deseado la muerte", confiesa, "la gente se olvida de que detrás de una pantalla de ordenador al fin y al cabo hay consecuencias"[6].

Para Michael Nguyen, Presidente de la Federación de los periodistas de Quebec y reportero judicial para un periódico importante (Journal de Montréal), el odio hacia los periodistas es una realidad con la que se encuentra a diario, tanto como periodista como en su papel de Presidente: "Desde hace algún tiempo, especialmente desde el inicio de la pandemia, hemos notado una especie de desinhibición por parte de la gente que empieza a tener la impresión de que las redes sociales son una zona donde pueden hacer o decir lo que quieran, y cruzan la línea del acoso con bastante rapidez". Él mismo sufrió violencia cuando fue agredido físicamente mientras cubría un juicio en el Palacio de Justicia de Montreal: "Estaba cubriendo un reportaje sobre contactos sexuales con un menor, y la persona que salió decidió agredirme delante de todo el mundo, se presentó una denuncia y fue detenido, acusado y condenado a prisión por su acción"[7]. De hecho, Christophe Villeret fue acusado de agresión, por lo que permaneció detenido 14 días[8]. Nguyen anima a los periodistas que sufran intimidaciones a que denuncien a los agresores a la policía: "[...] debemos transmitir el mensaje de que los delitos que tienen lugar en Internet son delitos reales y que los periodistas no deben tener miedo de acudir a la policía [...] cada denuncia será investigada seriamente"[9].

Otros periodistas fueron agredidos en directo por televisión. Yves Poirier, Félix Séguin y Raymond Filion, de TVA nouvelles, cubrieron el Convoy de la Libertad en Ottawa, en plena pandemia de COVID-19, y recibieron gritos y empujones mientras estaban en directo[10]. Raymond Filion presentó una denuncia por agresión después de que un manifestante le empujara violentamente por detrás y acabara en el suelo[11]. Kariane Bourassa fue abrazada delante de miles de telespectadores por dos hombres presentes en una manifestación contra las máscaras. Posteriormente, la periodista presentó una denuncia oficial por agresión en una comisaría de Quebec[12].

En la primavera de 2021, en vísperas del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo, el periódico La Presse publicó una serie de artículos sobre los retos a los que se enfrenta la libertad de prensa. Uno de ellos, titulado "Je suis leur ennemi" (Yo soy su enemigo), pretendía arrojar luz sobre lo que viven a diario los periodistas. Para los que participaron en el artículo, estaba claro que una parte de la población se opone a su trabajo y los desprecia totalmente: "Llego al terreno y [me ven como] su enemigo. Lo único que puedo hacer es aguantar los insultos e intentar hacer mi trabajo lo mejor posible", declaró a La Presse Hadi Hassin, periodista de Radio-Canada, televisión de estado en Canadá. Kariane Bourassa, por su parte, volvió sobre el incidente que se hizo viral, protagonizado por dos manifestantes anti-máscara: "Empecé a recibir mensajes en Instagram amenazándome a mí y a mi familia. Tuve que tener un guardia de seguridad fuera de mi casa 24 horas al día durante una semana"[13].

Miedo a lo desconocido

Hay varias teorías sobre por qué los periodistas son tan despreciados y tan vulnerables al acoso. Según Martel, el público tiene a menudo una falsa percepción del periodismo. Cree que el público confunde el periodismo de opinión con la información objetiva. Sin embargo, estos dos tipos de periodismo son muy diferentes, ya que el primero no requiere objetividad. El periodismo de opinión lo practica un columnista que expresa su punto de vista, lo que está proscrito para todos los demás tipos de periodismo. Esta importante distinción no está clara para todo el mundo, lo que significa que, cuando los periodistas se expresan, a veces algunos creen que lo que se expresa es la opinión del periodista o del medio que los contrata, y si no se corresponde con la suya, estas personas pueden atacar a los periodistas[14].

Sin embargo, el trabajo de los periodistas consiste en transmitir hechos al público de forma neutral para que éste pueda elaborar sus propias opiniones. Por otra parte, poca gente conoce las tareas que realiza un periodista y el proceso de verificación por el que debe pasar antes de poner una información a disposición del público. Se trata de una etapa crucial, porque si la información publicada es incorrecta, la reputación del periodista puede quedar manchada para siempre y su carrera podría verse gravemente afectada. Si una información errónea se transmite por error al público, el periodista o el medio en cuestión la corrigen lo antes posible[15]. Algunos periodistas incluso tienen como única tarea comprobar sistemáticamente la información. El fact-checking se ha convertido en una herramienta esencial desde la llegada de Internet y las fake news que circulan por ella. Estos periodistas deben asegurarse de que la información de que disponen es veraz antes de ponerla a disposición del público[16]. Para el Sr. Nguyen, atacar a los periodistas es simplemente "atacar al mensajero". Afirma convencido que "los periodistas, como todo el mundo, tienen derecho a hacer su trabajo sin ser objeto de amenazas o ataques"[17].

El lado oscuro de Internet

Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para gran parte de la población mundial, que la utiliza habitualmente para trabajar, entretenerse o informarse. La información abunda en la red, pero gran parte de ella no es cierta. Los términos desinformación, desinformación y malinformación se utilizan para describir la información falsa en Internet. Mientras que la desinformación y la malinformación son informaciones falsas que se transmiten conscientemente, la segunda pretende causar daño a los demás. La desinformación, por su parte, es información falsa transmitida por alguien que cree que es cierta. Toda esta información falsa está al alcance de cualquiera en la red y puede resultar complicado distinguir la verdadera de la falsa[18].

La inteligencia artificial también plantea retos. Las hiperverdades, más conocidas como deepfakes, son técnicas de síntesis multimedia basadas en la inteligencia artificial que modifican grabaciones de audio o vídeo e imágenes. Se utilizan, entre otras cosas, para difundir bulos[19]. La realidad puede, por tanto, manipularse y engañar a los internautas que desconocen estas técnicas. Según la Sra. Martel, "se difunden tantos contenidos engañosos en Internet que la gente ya no sabe qué es qué"[20]. Estos factores pueden llevar a los ciudadanos a atacar a los periodistas porque tienen acceso a información contraria a la que han visto o leído en Internet. Según la encuesta de Ipsos, las acusaciones de "noticias falsas" son el principal factor que lleva al acoso en línea[21].

Los algoritmos de las redes sociales también son culpables. Estos procesos informáticos explotan e influyen en el comportamiento de los internautas. Analizan sus datos y proponen contenidos dirigidos y personalizados para que una persona interesada en un determinado contenido sólo vea ese tipo de contenidos en la plataforma. Además de permitir la proliferación de información falsa, los algoritmos impiden que los internautas se enfrenten a opiniones que difieren de las suyas, por lo que se sienten constantemente reconfortados en sus ideales y acaban atrapados en "burbujas de filtros". Por tanto, es poco probable que estas personas acepten una opinión diferente expresada por un periodista durante un reportaje o artículo[22]. Los periodistas también son personajes públicos porque su trabajo los expone al gran público. Sus reportajes de vídeo se emiten por televisión e Internet y sus fotos aparecen en los periódicos, por lo que son fácilmente reconocibles. También es posible contactar con ellos, lo que es aún más fácil con la llegada de Internet y las redes sociales.

Estos métodos de comunicación, adaptados a la era digital, facilitan mucho el acoso, ya que es mucho menos complicado que antes ver contenidos o leer artículos y luego reaccionar a ellos utilizando las redes sociales. Algunos ciudadanos se complacen en hacer saber a los periodistas lo que piensan de su trabajo. A menudo aparecen comentarios poco halagüeños en la sección de comentarios, y muchos periodistas también son insultados y acosados en mensajes privados.

Las redes sociales son también la principal fuente que consultan los quebequeses para enterarse de la actualidad[23]. Nguyen cree que este hábito puede tener repercusiones negativas: "[...] es importante decirle a la gente que diversifique sus fuentes de información y que no acuda sólo a las redes sociales porque no es una información completa, no hay un trabajo editorial detrás [...]"[24].

Censura de los medios de comunicación tradicionales

Después de que Google y Meta amenazaran con dejar de difundir noticias en sus plataformas en Canadá durante la revisión del proyecto de ley C-18, la empresa matriz de Facebook e Instagram, Meta, acaba de cumplir su amenaza tras la aprobación del proyecto de ley por el Senado. El objetivo de la legislación es ayudar a preservar el periodismo canadiense obligando a las plataformas digitales a negociar acuerdos justos de reparto de ingresos con los medios de comunicación. En la actualidad, las redacciones luchan por competir con los gigantes de Internet para obtener ingresos de la publicidad en línea. Antes de que entre en vigor la nueva ley, a finales de año, deberían producirse cambios en la forma en que las noticias llegan a las distintas plataformas[25].

La FNCC-CSN, que cuenta con 6.000 afiliados en 80 sindicatos que trabajan en los sectores de la comunicación, el periodismo y la cultura, denunció la situación en un comunicado de prensa. En aquel momento, Facebook se había comprometido a luchar contra la desinformación invirtiendo en determinados medios de comunicación canadienses, pero Meta anunció que ponía fin a su acuerdo de regalías con la Cooperativa nacional de la información independiente (Coopérative nationale de l'information indépendante - CN2i) y a un contrato con la agencia de presa The Canadian Press a raíz de la aprobación del proyecto de ley C-18. En una entrevista concedida al periodico La Presse, la presidenta de la FNCC-CSN, Annick Charette, admitió que al deshacerse de los acuerdos que tenían con los medios de comunicación canadienses, Meta demostraba que su interés por la información verificada no era sincero: "acaban de reducir el espacio de las redes sociales en Canadá al mínimo de desinformación y de todas las fake news", admitió[26]. Esto repercutirá notablemente en la calidad de la información en línea, ya que al retirar las noticias de los medios tradicionales, que comprueban la información antes de publicarla, los grandes nombres de la Red dejan más espacio para que circule información falsa.

Repercusiones reales

Según los periodistas Marie-Ève Martel y Michael Nguyen, el odio al que se somete a los profesionales de los medios de comunicación tiene un impacto real en su salud mental y puede constituir una grave amenaza para la democracia. Según Nguyen, "los periodistas especializados en desinformación sufren tanto acoso que empiezan a dudar". La Sra. Martel confirma la afirmación de su colega: "La ola de odio puede hacer que algunos periodistas se autocensuren o dejen de cubrir ciertos temas porque no quieren ser objeto de amenazas o agresiones físicas [...]"[27] Esto parece confirmarlo la encuesta de Ipsos, según la cual el 26% de los profesionales de los medios de comunicación evitan cubrir ciertos temas[28]. Los periodistas son conocidos como los "guardianes de la democracia". Por ello, el hecho de que algunos de ellos eviten cubrir ciertos temas más controvertidos puede tener consecuencias reales para la democracia: "Cuanta más desconfianza haya hacia los periodistas, más probable es que la democracia vaya mal", concluye la Sra. Martel[29].

El impacto en la salud mental de los periodistas también es significativo. Según la misma encuesta de Ipsos, un tercio de los encuestados declaró haber pensado en dejar la profesión. A pesar de ello, el 46% reconoce no haber denunciado el acoso. Las razones son sencillas: el 74% no creía que el incidente fuera lo suficientemente grave como para denunciarlo y el 36% no creía que se hiciera nada si se hubiera denunciado. Tras sufrir acoso, una mayoría del 64% de los profesionales de la comunicación no consultó ningún recurso. Según sus propias palabras, la experiencia siguió afectando a su autoestima y a su capacidad para trabajar correctamente y concentrarse. Algunos de ellos también admiten sentirse ansiosos, mientras que otros admiten haber abandonado la profesión o incluso su lugar de residencia después[30].

 

 

Soluciones deseadas

En septiembre de 2022, la comunidad periodística se movilizó enviando una carta abierta al Primer Ministro Justin Trudeau para denunciar lo que describió como "el creciente y alarmante problema del odio y el acoso en línea dirigidos a los periodistas y al periodismo como profesión". En aquel momento, Nguyen declaró a The Canadian Press que "la libertad de expresión no es absoluta: no permite las amenazas ni el acoso [...]". Sin embargo, cree que, a pesar de los recursos disponibles, las redes sociales no quieren implicarse porque las reacciones fuertes crean interacciones que les reportan mucho dinero: "el odio es excesivamente rentable [...]", admite[31]. No obstante, el Sr. Nguyen cree que hay que tomar medidas para contrarrestar esta lacra: "hay que hacer algo, y si las redes sociales no quieren hacer nada, el gobierno federal podría aprobar leyes". Cree firmemente que es necesario que el gobierno federal tome cartas en el asunto: "son los únicos que tienen los medios para hacer algo concreto que tenga un efecto eficaz, rápido y duradero, y puede que haya llegado el momento de que hagan algo [...] el gran responsable es el gobierno federal"[32].

Aporta tu granito de arena

A la espera de que se tomen medidas concretas, se pueden poner en marcha soluciones para restablecer el vínculo de confianza entre los periodistas y el público. Una iniciativa para explicar la profesión de periodista ha sido emprendida por la periodista de la televisión France 3 Barbara Gorrand, que imparte talleres de educación mediática en las escuelas. Entre otras cosas, se anima a los alumnos a escribir un artículo. En una entrevista concedida a Radio-Canada, la Sra. Gorand declaró que el ejercicio les ayuda a aprender los fundamentos del periodismo y a detectar las informaciones falsas: "Les ayuda a comprender que, para obtener una respuesta a una pregunta muy concreta, hay que hablar con personas que conozcan el tema". También cree que el ejercicio les hace tomar conciencia de las dificultades a las que se enfrentan los periodistas. Sin embargo, recuerda que la alfabetización mediática no se limita a los más jóvenes, ya que los mayores de 55 años son los que más comparten noticias falsas en Facebook[33].

Educar al público sobre la profesión de periodista es también lo que propone la Sra. Martel: "Como sociedad, tenemos un papel que desempeñar en la educación del público sobre el papel de los medios de comunicación, sobre nuestro trabajo, para que se entienda correctamente porque es una herramienta esencial en una sociedad democrática sana"[34].

____

* Texto de intercambio y alianza internacional entre los medio altarantivo L'Esprit Libre de Canadá y Grupo de Investigación y Editorial Kavilando de Colombia.

**Traducción: Alexandre Dubé-Belzile. Revisión del texto Alfonso Insuasty Investigador Universidad de San Buenaventura y Grupo Autónomo Kavilando.

- Texto original en francés en: https://revuelespritlibre.org/la-haine-envers-les-journalistes-ou-sattaquer-au-messager 

_____ 

[1] « La haine envers les journalistes et professionnels des médias en hausse », Ipsos, 9 novembre 2021. La haine en ligne envers les journalistes et professionnels des médias en hausse | Ipsos

[2] 10 Vidéo de l’entrevue avec Marie-Ève Martel

[3] Marie-Ève Martel, « Ça suffit! », Le Quotidien, 11 février 2022. Ça suffit! | Le Quotidien - Chicoutimi

[4]Op. cit., note 2

[5] Compte Twitter de Marie-Ève Martel.

[6]Op. cit., note 2

[7] Vidéo de l’entrevue avec Michael Nguyen.

[8] Michael Nguyen, « Coupable de contacts sexuels, il s’en prend à notre journaliste », Journal de Montréal, 4 novembre 2020. Coupable de contacts sexuels, il s’en prend à notre journaliste | JDM

[9]Op. cit., note 7

[10] Francis Pilon « Manifestations: encore un journaliste qui se fait harceler en direct à Ottawa, Journal de Montréal, 16 février 2022. Manifestations: encore un journaliste qui se fait harceler en direct à Ottawa | JDM (journaldemontreal.com)

[11] Nora T. Lamontagne, « Plainte à la police après une agression en direct », TVA Nouvelles, 20 février 2022. Plainte à la police après une agression en direct | TVA Nouvelles

[12] Marie Lessard, « Arrêté pour menaces envers notre journaliste », TVA Nouvelles, 29 juillet 2020. Arrêté pour menaces envers notre journaliste | TVA Nouvelles

[13] Nicolas Bérubé, « Les défis de la liberté de la presse - Je suis leur ennemi », La Presse, 30 avril 2021. 12ft | Les défis de la liberté de la presse | « Je suis leur ennemi » | La Presse

[14]Op. cit., note 2

[15] « Fact checking », Le porte-plumes, 25 juin 2023. fact checking | le porte-plumes (leporteplumes.com)

[16]Ibid.

[17]Op. cit., note 7

[18] « La mésinformation, la désinformation et la malinformation », Media defence, 25 juin 2023. La mésinformation, la désinformation et la malinformation | eReader (mediadefence.org)

[19] Ian Sample, ‘’ What are deepfakes - and how can you spot them?’’, The Guardian, 13 janvier 2020. What are deepfakes – and how can you spot them? | Internet | The Guardian

[20]Op. cit., note 2

[21]Op. cit., note 1

[22] « Coincés par l’algorithme: ces bulles d’infos qui proposent toujours les mêmes contenus sur les réseaux sociaux », Sud Ouest, 31 mars 2023. Coincés par l’algorithme : ces bulles d’infos qui proposent toujours les mêmes contenus sur les réseaux sociaux (sudouest.fr)

[23] « Le tiers des adultes québécois utilisent les réseaux sociaux comme principale source d’information », News wire, 1er juin 2022. Le tiers des adultes québécois utilisent les réseaux sociaux comme principale source d'information

[24]Op. cit., note 7

[25] Boris Proulx, « Meta annonce la fin des nouvelles sur Facebook et Instagram au Canada », Le Devoir, 22 juin 2023. Meta annonce la fin des nouvelles sur Facebook et Instagram au Canada | Le Devoir

[26] Katrine Desautels, « La FNCC-CSN dénonce vivement les actions de Meta et de Google », 30 juin 2023. La FNCC-CSN dénonce vivement les actions de Meta et de Google | La Presse

[27]Op. cit., note 2 et 7

[28]Op. cit., note 1

[29]Op. cit., note 2

[30]Op. cit., note 1

[31] Pierre St-Arnaud, « Harcèlement et intimidation des journalistes - Les médias demandent à Justin Trudeau d’instaurer des mesures » La Presse, 1er septembre 2022. Harcèlement et intimidation des journalistes | Les médias demandent à Justin Trudeau d’instaurer des mesures | La Presse

[32]Op. cit., note 7

[33] Victor Lhoest, « Mieux connaître le journalisme pour débusquer les fausses nouvelles », Radio-Canada, 9 janvier 2023. Mieux connaître le journalisme pour débusquer les fausses nouvelles | Radio-Biblio | Radio-Canada.ca

[34]Op. cit., note 2

____

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas