Por: Frente Amplio por la Paz
Durante el periodo comprendido entre el 20 de julio al 31 de agosto en el Magdalena Medio, NO se ha tenido conocimiento de acciones armadas que violen el cese unilateral por parte de las FARC-EP

Foto: Vanguardia Liberal, Aunque no se han presentado enfrentamientos entre el Ejercito y las FARC-EP aún se siguen registrando deplazamientos forzados en la zona.
INFORME PRESENTADO:
Existe una fuerte presencia de ejército en las zonas o territorios en disputa, además, agudizando esta situación, las comunidades han identificado individuos armados sin ningún distintivo de fuerza pública acompañando al ejército en los territorios. Esta situación puede desencadenar en un enfrentamiento que ponga en riesgo el cese unilateral y en consecuencia el recrudecimiento del conflicto. Existe un aumento de fuerza pública en las regiones que pone en peligro a la población civil y el CESE UNILATERAL, esto podría desembocar enfrentamientos en un futuro y causar el rompimiento del CESE.
Las comunidades denuncian que se está moviendo por el territorio junto a las Fuerzas Militares, hombres armados y encapuchados.
Amplios sectores del territorio del Magdalena Medio se encuentra controlado por las estructuras Paramilitares, en algunos casos en alianza con los poderes locales (político-económicos).
La guerra entre bandas criminales, y el dominio territorial que estas tienen cumplen una función eficaz de ruptura del tejido social, ya que dominan el tráfico y consumo y al mismo tiempo activan oleadas de exterminio de sus mismos integrantes, también intimidan la organización comunitaria, y convierten a la población juvenil en un fusible desechable ante la demanda de jóvenes disfuncionales
Se evidencia que la precarización laboral, falta de oportunidades educativas genera que se promueve la participación en grupos armados ilegales
En los municipios analizados de los 3 departamentos se presenta casi en su generalidad:
Baja cobertura en los temas de salud y la educación.
Mínima inversión en infraestructura que se evidencia en el difícil acceso que se da en estas regiones a los corregimientos y veredas por vía terrestre.
No existe cobertura de servicios públicos básicos como el agua o la energía.
Altas tasas de desocupación que promueve la participación en grupos armados ilegales
Alto índice de corrupción entorno a los poderes locales y departamentales
A aumentado la presencia de la fuerza publica en las regiones.
Carencia de necesidades básicas insatisfechas.
Las empresas violadoras de DDHH,
Creación cooperativas como forma de tercerización de la contratación de mineros, palmicultores, hidrocarburos, etc.
ANTIOQUIA.
Nordeste Antioqueño (Remedios – Segovia): Minería explotación y comercialización. Empresas Mineras: vulneración de los derechos laborales y precarización del trabajo, hídricas).
Se ha cedido la propiedad del suelo y el subsuelo a las multinacionales.
Se iniciaron persecuciones, por medio de operativos policiales y militares, contra pequeños y artesanales mineros (chatarreros), castigos penales.
Es de recalcar que de tales minas dependen alrededor de 7000 personas en Segovia y Remedios. Mientras tanto, las exigencias ambientales a las multinacionales no se corresponden con el cuidado de los recursos naturales. A la minería ancestral la han criminalizado el gobierno por decretos como el 2235 que se vienen expidiendo desde 2012. El 30 de Julio de este año el presidente denomina la minería como Criminal, generando de seguro nuevos desplazamientos de las comunidades por la criminalización de sus prácticas como cultivadores y pequeños mineros. Se rechaza la quema de maquinaria por ser una práctica agresiva contra el minero porque le deja sin ningún tipo de subsistencia.
BOLÍVAR (San Pablo, Cantagallo, Santa Rosa, Simiti, Montecristo)
Principal ecónoma gira entorno a la siembra de coca y la minería artesanal.
Erradicación sin consulta previa.
La minería Artesanal, en municipios como: MONTECRISTO, SANTA ROSA, campesinos y campesinas por más de 40 años dedicados a esta labor de minería y mecanismo de sostenimiento económico y generador de empleo en la zona, viene siendo estigmatizado, y judicializado por el Gobierno Nacional, quien ha entregado titulación a transnacionales mineras que extraen judicialización el recurso natural, generando desastre naturales, del mismo modo la persecución y judicialización en contra de los pequeños mineros que a través de leyes tipifican esta labor como ilegal.
SANTANDER
Su actividad socioeconómica se enmarcar en a extracción de petróleo, la siembre de palma africana.
Las comunidades están sitiadas por el microtrafico y la economía del gota a gota.
Alianzas político-paramilitares.
ACCIONAR DE ACTORES ARMADOS DEL MAGDALENA MEDIO DESDE EL 13 FEBRERO HASTA EL 19 DE JULIO
Se registraron 93 acciones consideradas como violaciones a los DDHH o al DIH.
65 asesinatos (60 Barrancabermeja) mas 2 asesinatos en personas protegidas, 6 amenazas colectivas, 4 amenazas individuales, 4 veces utilización de población civil como escudo (acción reiterativa por el ELN).
Presuntos responsables en la mayoría de las violaciones paramilitares (Bacrim).
En el municipio se presento un combate entre ELN y Policía. En Nordeste Antioqueño Bombardeo que afecto población civil.
AFECTACIÓN POBLACIÓN CIVIL POR MEGAPROYECTOS
El Cruce de Puerto Parra es un Municipio que cuenta con un promedio de 107 familias en el casco urbano y un promedio de 250 familias en lo rural. Esta población está constituida por campesinos desplazados de la violencia. No cuentan con alcantarillado, servicios públicos, empleo y vivienda en condiciones dignas.
Actualmente esta población se encuentra afectada por el proyecto ruta del sol, en el que se prevé un desplazamiento masivo de esta comunidad al quedar despojados de la tierra y su única fuente de existencia o labor.
INICIATIVAS DE PAZ
| Encuentro Territorial por la Paz y la Defensa del Territorio | Remedios, Antioquia, 27, 28 y 29Mayo de 2015 |
| Pre – Encuentros Regionales 2º Asamblea Nacional por la Paz. | Segovia 15 de Agosto ; San Pablo Sur de Bolívar 22 de Agosto 2015 |
| Constituyentes Por la Paz con Justicia Social | Se han realizado cinco constituyentes subregionales en las siguientes Fechas: Constituyente de Víctimas Puerto Berrio, Abril 17 De 2015; Cocalera Y Agrominera del Sur de Bolívar, 23 de mayo de 2015; Provincia De Mares en Barrancabermeja10 y 11 de julio de 2015. |
CONCLUSIONES
Existe un aumento de fuerza publica en las regiones que pone en peligro a la población civil y el CESE UNILATERAL, esto podría desembocar enfrentamientos en un futuro. Y causar el rompimiento del CESE.
Las comunidades denuncia que se esta moviendo por le territorio junto a las Fuerzas Militares, hombres armados y encapuchados.
El territorio del Magdalena Medio controlado por las estructuras Paramilitares, en algunos casos en alianza con los poderes locales (político-economicos).
Se identifican dos formas de control por la fuerza (miedo) y el narcotráfico.
La Precarizacion laboral, falta de oportunidades educativas genera que se promueve la participación en grupos armados ilegales
“La guerra entre bandas criminales, y el dominio territorial que estas tienen cumplen una función eficaz de ruptura del tejido social, ya que dominan el tráfico y consumo y al mismo tiempo activan oleadas de exterminio de sus mismos integrantes, también intimidan la organización comunitaria, y convierten a la población juvenil en un fusible desechable ante la demanda de jóvenes disfuncionales”













