¿Sabías que, mientras los gobiernos negocian falsas soluciones climáticas en la COP 30, los pueblos de Mesoamérica emprenden una caravana histórica hacia Belém do Pará? En esta entrevista exclusiva, Diana Cáceres y Alí Trinidad, coordinadores del Movimiento Deuda por Clima, revelan los detalles de esta travesía.

¿Sabías que, mientras los gobiernos negocian falsas soluciones climáticas en la COP 30, los pueblos de Mesoamérica emprenden una caravana histórica hacia Belém do Pará? En esta entrevista exclusiva, Diana Cáceres y Alí Trinidad, coordinadores del Movimiento Deuda por Clima, revelan los detalles de esta travesía que partió de México el 12 de octubre, Día de la Resistencia Negra, Indígena y Popular, y atraviesa 7 países enfrentando represión, cerco mediático y la complejidad de tejer esperanza en medio del colapso civilizatorio.
Denuncian la DOBLE MORAL del sistema climático global: mientras el Norte Global impone deudas ilegítimas a través del FMI y Banco Mundial, los países del Sur son forzados a explotar sus territorios para pagarlas. La caravana visibiliza cómo proyectos como el Tren Maya en México, la minería en Guatemala y los megaproyectos en Centroamérica representan la continuación del despojo colonial, ahora disfrazado de "desarrollo verde". Exigen la anulación de estas deudas y el reconocimiento de la DEUDA HISTÓRICA, COLONIAL Y ECOLÓGICA que el Norte tiene con los pueblos.
Un llamado urgente a la ARTICULACIÓN TRANSnACIONAL: Más allá de la COP 30, esta caravana construye un movimiento que conecta luchas indígenas, feministas, climáticas y por la justicia social. Su mensaje es claro: la verdadera solución no vendrá de las cumbres oficiales, sino de la autonomía de los territorios, la solidaridad internacional desde abajo y la defensa de las cosmovisiones ancestrales que protegen el 80% de la biodiversidad planetaria.
Desde Bogotá, Cali y el Valle, las voces de niños, niñas y adolescentes se alzan con diagnósticos contundentes: falta de parques seguros, educación que no escucha y entornos que no respetan la diversidad. Su mirada revela las fallas del modelo de ciudad. 🏙️
A través del arte, las huertas comunitarias y la organización, proponen alternativas concretas. Recolectar basura, sembrar alimentos y crear espacios de juego son sus formas de habitar y transformar el territorio. 🌱
El llamado es urgente: ¡Las infancias tienen derecho a la ciudad! Su imaginación y creatividad son herramientas poderosas para construir mundos más justos y felices.
VER ENTREVISTA COMPLETA:
Alianza:
-REDIPAZ
-Kavilando
- Maestría en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (ITM)
-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
- Grupo GIDPAD, Universidad de San Buenaventura Medellín
Equipo de trabajo.
Producción: Kavilando - Politecnico JIC
Cámara y Equipo comunicaciones: Jorge Bran - Camilo Arias
Investigadores: Alfonso Insuasty, Yani Vallejo, Jorge Bran, Eliecer Escobar, Andrés Escobar, Camilo Arias Moncada.













