Congreso De Paz Región Centro 16 Y 17 De Marzo, Bogotá

Linea Conflicto Social y Paz

Llamamiento a las organizaciones, a los procesos sociales y a los pueblos de la región centro a participar en el congreso regional para la paz Los pueblos en Colombia viven cotidianamente en sus barrios, veredas y caseríos las consecuencias de un conflicto social y armado que se ha prolongado por más de cincuenta años. Éste ha sido implementado sobre la base del despojo de los territorios, los derechos y la dignidad de nuestro pueblo. Junto a la historia de sangre de nuestro pueblo, se ha tejido también una justa historia de la resistencia, y desde ahí hemos forjado múltiples acciones para alcanzar la paz con justicia social.

Los proyectos de extracción minera que se adelantan actualmente con la Colosa en el Tolima,la explotación ilegal de canteras en Bogotá, los parques mineros industriales de Tunjuelo, Usme, el Mochuelo, el proyecto hidroeléctrico del Sumapaz, la pérdida de los humedales de la Sabana, la sobre-urbanización, las políticas de planeación y ordenamiento territorial, la noción territorial de “ciudad-región” para la Sabana y sectores aledaños, reproducen en nuestra región un modelo de país pensado para satisfacer los intereses de las multinacionales, modelo que atenta sobre los derechos de los pueblos, el territorio, la vida y la dignidad.

La persecución y criminalización de la juventud son una problemática cotidiana en barrios y municipios del centro del país, el tratamiento de la juventud como un problema de orden público lleva a la construcción de políticas principalmente represivas que refuerzan un imaginario social en donde la juventud y sus diferentes expresiones organizativas, artísticas y culturales son vistas como acciones delincuenciales ligadas al consumo de drogas y la criminalidad.

Es en el marco de este panorama, en el que la construcción de la paz se pone de nuevo en el centro de las preocupaciones nacionales y empieza a ser concebida por los pueblos como la necesidad de generar transformaciones estructurales a un modelo social, político y económico que alimenta la injusticia, la miseria y en últimas la guerra. Con esa intención, desde el Congreso de los Pueblos, venimos

insistiendo en la necesidad de encontrarnos para mandatar paz con justicia social en los territorios y desde los distintos sectores del pueblo colombiano que hemos sufrido las consecuencias de este conflicto social y armado.

Por eso, hacemos un llamado a los procesos sociales y políticos, a indígenas, jóvenes, mujeres, sindicalistas, trabajadorxs urbanxs, iglesias y al conjunto de los pueblos de la región centro, a participar en la construcción de una agenda social de paz consecuente con las necesidades de la región en el Congreso Regional de Paz a realizarse el 2 y 3 de marzo del 2013. Entendiendo que forjar la Paz para

Colombia requiere de nuestro compromiso colectivo, invitamos al pueblo colombiano a que se sume en esta iniciativa por la Paz, haciendo escuchar las voces, reivindicaciones, anhelos y apuestas desde los territorios para seguir forjando una propuesta integral de país para la vida digna en el Congreso Nacional por la Paz, a realizarse en abril de 2013 en Bogotá.

Congreso De Los Pueblos

Uniendo voces, Juntando caminos, Organizando resistencias por la Construcción del Mandato para la PAZ con justicia social.

Para Acelerar Nuestros Pasos

Hemos echado a andar nuestra palabra y nuestros actos para poner a palpitar a los pueblos que confluimos en Colombia, en una ruta común que a voz del los de abajo construya la paz con justicia social y vida digna que necesita esta dolida esquina de la patria nuestro americana.

Nuestros pasos sobre la paz tienen como punto de partida algo que el cerrado círculo del poder no puede admitir abiertamente: la raíz política, social e incluso cultural del conflicto que vivimos, que en últimas se expresa a través del factor armado. Partir de allí, es decir de la Colombia forjada por el campesino sin tierra, por las comunidades indígenas, por la trabajadora industrial y de servicios, por el sudor del desempleado que se rebusca en la economía informal, por quienes defienden los bienes comunes ante las privatizaciones, el despojo de las trasnacionales, por quienes ven su coherencia religiosa en poder construir un mundo en paz, o por el simple deseo de poder acercarse cada vez más a tener un domingo por la tarde y un lunes por la mañana más feliz; nos obliga a pensar en la paz como la edificación de un gran diálogo nacional donde se ponga a hablar al conjunto de la sociedad, sobre todo a quienes hemos sido negados por la oligarquía y el imperialismo, ahora fundamentado en corporaciones transnacionales.

El aporte que como CONGRESO DE LOS PUEBLOS hacemos a esta ruta común por la paz, pasa también por insistir en que solo será posible la vida digna a través de la lucha y el trabajo organizado de los pueblos por algo distinto, de ahí las razones y palpitares de los múltiples llamamientos y mandatos. La siguiente, es una propuesta de matriz en vía de la edificación del congreso regional de paz en el centro del país.

¿Para qué una matriz de análisis?

Las consecuencias del conflicto social, político y armado, se ven reflejadas en nuestros territorios, en nuestras relaciones, en general en nuestras vidas. Pongámosle acento, un proceso tan complejo como el conflicto requiere que desde los y las de abajo reflexionemos sobre cuáles son las prácticas, las dinámicas históricas, condiciones y efectos que allí se inscriben, pues los análisis académicos, ajenos al compromiso político o los del gobierno mismo, parten de perspectivas distintas a las condiciones y sueños que vivimos, sin corresponderse a la Colombia real; logrando que sus percepciones se alejen de la posibilidad de solucionar los efectos de la guerra que vivimos.

La matriz tiene por objetivo proponer una serie de preguntas que nos lleven a reflexionar sobre las condiciones, componentes y manifestaciones del conflicto social, político y armado. Vamos a intentar ir al bosque sin irnos por las ramas, para ver las raíces y fenómenos que sostienen este gran bosque llamado país sin dignidad, soberanía y justicia.

Esta herramienta implica un compromiso por parte de las organizaciones que convocamos e insistimos en el andar del congreso regional para la paz Centro, pues nos pone en sintonía de realizar una mirada crítica de nuestra realidad, utilizando el análisis previo al evento del congreso regional que se realizará el 15, 162 y 17 de marzo de 2013. Contribuyendo a:

1. La caracterización, mapeo y toma de posición por parte de la diversidad de organizaciones, personas y procesos de esta compleja región, que vivimos el conflicto en sus múltiples dimensiones. Tomando como punto de partida las realidades territoriales, además de las que agrupan nuestras prácticas sociales (trabajo, estudio, trabajo agrario, y luchas especificas etc.), con vocación de forjar mandatos en perspectiva de lucha y edificación de poder.

2. Avanzar hacia la articulación y construcción de una ruta social y común de paz con vida digna que permita dialogar con distintas expresiones del pueblo en nuestra región con una proyección nacional.

Primer Eje De Análisis

Caracterización del conflicto social, político y armado en la región centro, y de cuál es nuestra propuesta de paz y vida digna desde la región articulada a una propuesta de país.

El principio con el que lo resolveremos, parte de vernos a los ojos y definir: que los procesos y organizaciones que hacemos parte activa del Congreso de los Pueblos y en general de los movimientos sociales, somos una expresión del pueblo en resistencia, que desde nuestras realidades buscamos una transformación efectiva de las condiciones de indignidad en las que vivimos.

PARA SITUARNOS: EJES TRANSVERSALES

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas