Por: Organizaciones Firmantes
Nos expresamos en contra de las amenazas de detenciones y deportaciones masivas con las que nos intenta intimidar y silenciar.
“El derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna.
Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular, el deber de impedir que sus agentes atenten contra él.”
Las más de 200 personas y 80 organizaciones y comunidades de México y Estados Unidos, parte del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia, levantamos la voz en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se observa el 10 de diciembre- recordando la fecha cuando se adoptó, en 1948, en la sede de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Humanos- y el 18 de diciembre, el Día Internacional de las y los Migrantes, marcando el día en 1990 cuando se adoptó el primer tratado internacional para proteger nuestros derechos, a escala mundial.
Este año nos movilizamos, de ambos lados de la frontera, en defensa de nuestros derechos internacionalmente reconocidos y por el derecho universal a la libre movilidad, que ha sido ejercido ancestralmente por nuestros pueblos por miles de años previos a la conquista e invasión europea de nuestras tierras y territorios. A la misma vez nos estamos levantando, desde nuestra raíces, con dignidad y esperanza, en resistencia a las violencias que enfrentan las comunidades indígenas, afrodescendientes, migrantes y de familiares de personas desaparecidas de la región.
Particularmente, nos expresamos en contra de las amenazas de detenciones y deportaciones masivas con las que nos intentan intimidar y silenciar.
Al levantar nuestras voces, nos acompañan e inspiran el ejemplo de lucha de miles de personas como Carmelita Torres, una joven mujer migrante mexicana, trabajadora doméstica de 17 años, que se negó a ser ultrajada por agentes fronterizos estadounidenses en el cruce entre Ciudad Juárez y El Paso, el 28 de enero de 1917, desatando lo que se ha denominado como “los motines del baño”, protagonizados por miles de mujeres fronterizas, durante uno de los momentos más álgidos de la Revolución Mexicana. Nos comprometemos hoy a seguir su ejemplo. Todas y todos somos Carmelita!!
Las políticas de seguridad y migratorias prevalecientes en ambos lados de la frontera- y las aún más drásticas, crueles y descaradas que vendrán con Trump- promueven la militarización, la criminalización y la imposición de perfiles raciales y étnicos a las comunidades y personas afrodescendientes, indígenas, migrantes y de las clases trabajadoras. Todo esto viene arropado por los supuestos imperativos de la “seguridad nacional” y del “libre comercio”, que en el fondo son los del capitalismo salvaje, proyectando su esencia genocida y ecocida.
Dentro del marco de las políticas migratorias, es el modelo de “prevención disuasiva” el que ha resultado en la muerte de miles de migrantes en tránsito, incluyendo varias masacres de cientos de migrantes y cientos de miles de desapariciones forzadas en territorio mexicano, llevados a cabo con armas de Estados Unidos y atizados por la intensificación del tráfico humano que producen este tipo de políticas. Este entramado se refleja también en las complicidades estructurales en México entre autoridades de todos los niveles de gobierno (federales, estatales y municipales), las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, y sus aliados entre el nuevo paramilitarismo constituido por sectores de la criminalidad organizada.
En 2025, las agresiones principales vendrán del gobierno estadounidense en el futuro inmediato, pero es muy probable que vengan acompañadas por la complicidad del estado mexicano, como previamente, al intentar acelerar el traslado (“externalización”) de las medidas de contención y represión de los flujos migratorios a territorio mexicano. Todo esto constituye un patrón recurrente de crímenes de lesa humanidad- los más graves reconocidos por la comunidad internacional- en el que los gobiernos de los Estados Unidos y México son co-responsables.
Estas medidas atentan en contra de la igualdad de dignidad y humanidad que merecen nuestros pueblos y comunidades, y de nuestros anhelos de construir un futuro mejor, sin fronteras, sobre la base de la justicia y la solidaridad. Esto incluye nuestro derecho a la libre movilidad o movimiento (a migrar y a no migrar, y a no ser desplazadas o desplazados forzosamente) como expresión de nuestra libre determinación y autonomía individual y colectiva, como pueblos.
Este patrón se retomó durante la primera administración de Trump, con la detención masiva de miles de menores migrantes en campamentos improvisados como Tornillo en Texas y Homestead en la Florida, en instalaciones militares como Fort Bliss en El Paso, o a la intemperie- donde varios murieron por negligencia médica bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza. Es tristemente probable que la nueva administración de Trump recurra a los mismos métodos, con costos humanos equivalentes, próximamente.
Nuestro Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia surgió de la voluntad de las comunidades impactadas por la violencia en la región México Estados Unidos que reconocimos que, desde Tegucigalpa hasta Washington DC, las armas que nos matan son las mismas, las estrategias de seguridad no protegen a las personas, que las prioridades económicas no incluyen a las mayorías y que las políticas migratorias son criminalizantes y discriminatorias.
Y es desde esta visión, que las personas, comunidades y organizaciones parte de nuestro movimiento convocamos a las sociedades de ambos países a reconocer el dolor causado por el evidente fracaso del paradigma de seguridad y derechos dominante en la región y demandar un cambio sistémico.
Al mismo tiempo, convocamos a las organizaciones, comunidades y movimientos sociales de la región a celebrar asambleas para construir un frente binacional sin precedentes que haga frente a la violencia que se nos viene, promoviendo la organización desde cada barrio y que se extienda por toda la región, comenzando el 20 de Enero, día de la toma de posesión de Donald Trump, con una Asamblea Binacional Virtual.
Solamente la sociedad organizada de forma autónoma, colaborando entre todos los sectores y a través de las fronteras, podrá evitar el avance del odio y seguir el ejemplo de Carmelita Torres.
Todos los derechos para todas y todos, sin fronteras!
Ignoradxs Nunca Más!
El Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia
—---------------------------------------------------------------------------------------------
PLATAFORMAS CONSTITUYENTES
Co-Redes Negras por la Paz y la Justicia (MPPJ)
Plataforma Constituyente de Pueblos Indígenas y Nativos (MPPJ)
Mesa Redonda binacional de Migración y Derechos Humanos
Red de Redes de sobrevivientes de Violencia Armada
ORGANIZACIONES MIEMBRO (POR PAÍS)
CANADA
Black Lives Matter–YYC
GUATEMALA
Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (CIPRODENI)
HONDURAS
Organización Fraternal Negra de Honduras
MEXICO
ALDEA
Americas Program AMERICAS.ORG
Afropoderosas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Casa Tochan
Casa Nyahbinghi México
Casa Tecmilco
Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI)
Centro de Atención al Migrante Exodus
Centro de Estudios Afromexicanos Tembembe
Centro de Estudios Ecuménicos A.C.
Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Comunidad Afromexicana de Temixco, Morelos.
Cuerpo académico Procesos Transnacionales y Migración BUAP CA 230
Desaparecidos justicia A.C. Querétaro
Hospitalidad y Solidaridad, A.C.
Huella Negra
Iniciativa Ciudadana región Puebla
Instituto RIA
LV Acompañamiento y Arte por los Derechos de las Mujeres, A.C. (Las Vanders)
Mano Amiga de la Costa Chica
México negro, AC
Movimiento de Pueblos originarios en Resistencia (MOPOR CHIAPAS)
Mujeres Afrodescendientes CDMX
NuestraRed.mx
Padres y Madres de Ayotzinapa
Red de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y El Caribe
Red de mujeres afrodescendientes CDMX
Red de mujeres de los pueblos originarios y afrodescendientes de Chiapas (REMIAC)}
Scalabrinianas Misión con Migrantes y Refugiados - SMR
Red Nacional de Juventudes Afromexicanas
SERAPAZ
Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ)
COLOMBIA
Grupo de investigación y Editorial Kavilando / Red InterUniversitaria por la Paz.
Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos
Justica Racial
ESTADOS UNIDOS
Alianza Migrante (Migrant Alliance)
Black Lives Matter–South Bend
Change the Ref
Consejo de Pueblos Originarios
CODEPINK
Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas
Friends of Latin America
Global Exchange
Hacer las Paces
Lila LGBTQ Inc.
Migrant and Minorities Alliance
Mexico Solidarity Project
National Lawyers’ Guild (NLG)- SF Bay Area chapter/Task Force on the Americas
Newtown Alliance
North American Indigenous Center of the New York
Red de Pueblos Trasnacionales
San Francisco Living Wage Coalition
Red de Pueblos Transnacionales (RPT)
Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento
Witness at the Border/Testigos en la Frontera
__________________