Se presentará los resultados de un mapeo colaborativo sobre disputas territoriales, extractivismo y resistencias comunitarias en defensa de la vida, la tierra y los bienes comunes en el Nordeste de Antioquia y Sur de Bolivar. A la par se abrirá espacio de intercambio de experiencias para pensar y proyectar paso a paso un ejercicio más amplio sobre territorios en Colombia
CONVERSATORIO:
DEFENDIENDO LA VIDA, MAPEANDO EL CONFLICTO.
Hacia un Atlas de Conflictos Socioambientales en Colombia
ENTRALA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA AQUÍ.
Presentación
El conversatorio “Atlas de Conflictos Socioambientales en Colombia: Territorios en Disputa y Caminos para la Defensa de la Vida” se realizará el sábado 25 de octubre de 2025, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Universidad de San Buenaventura, sede San Benito (Centro de Medellín).
El encuentro tiene como propósito socializar los resultados del mapeo colaborativo de conflictos socioambientales que atraviesan regiones como el Nordeste antioqueño y el Sur de Bolívar, territorios donde confluyen economías legales e ilegalizadas, proyectos extractivos, dinámicas armadas y procesos de resistencia comunitaria.
Este espacio busca reflexionar colectivamente sobre cómo estos conflictos reciclan la violencia armada y profundizan las disputas por la tierra, el territorio y los bienes comunes, afectando de manera directa la vida de las comunidades locales.
Durante el encuentro se presentará el Atlas Socioambiental, una herramienta de análisis y acción territorial construida de manera participativa. Este instrumento busca apoyar la toma de decisiones comunitarias, fortalecer la incidencia política y aportar a la defensa de la vida y del territorio.
El conversatorio promoverá el diálogo entre organizaciones sociales, académicos y estudiantes, con el objetivo de consolidar redes de articulación que fortalezcan la investigación crítica y el trabajo territorial pensando en amplair este ejercicio de Atlas. Se busca avanzar hacia propuestas posibles de transformación social, orientadas a enfrentar el modelo extractivista, y a promover la autonomía, la justicia ambiental y el buen vivir.
Objetivo General:
Fortalecer el análisis, la articulación y la acción colectiva frente a los conflictos socioambientales en Colombia, mediante la socialización de un Atlas de Conflictos como herramienta de comprensión, denuncia y defensa del territorio.
Objetivos Específicos:
Socializar los hallazgos del mapeo de conflictos socioambientales en el Nordeste, Sur de Bolívar y Catatumbo, visibilizando las tensiones que articulan economías legales e ilegalizadas.
Promover el intercambio de experiencias entre procesos sociales y académicos comprometidos, que permitan comprender las dinámicas locales y regionales de disputa por el territorio.
Fomentar articulaciones en red entre colectivos, organizaciones y universidades, para fortalecer estrategias de defensa territorial, acción colectiva y alternativas al modelo extractivista.
Metodología:
El conversatorio se desarrollará en modalidad presencial con una metodología participativa y dialógica.
Apertura y contextualización: presentación de objetivos, participantes y líneas de trabajo del Atlas.
Panel de experiencias: exposición de casos de conflicto socioambiental en las tres regiones priorizadas, a cargo de líderes comunitarios e investigadores.
Diálogo abierto: intercambio entre los asistentes para identificar elementos comunes, aprendizajes y retos.
Construcción colectiva: propuestas de articulación y acciones conjuntas hacia una red de defensa territorial.
Cierre: conclusiones generales y compromisos de seguimiento.
ENTRALA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA AQUÍ.
Cronograma de la Jornada (24 de octubre de 2025):
HORA | MOMENTO |
10:00 – 10:15 a.m. | Apertura y bienvenida Universidad de San Buenaventura / Equipo organizador
|
10:15 – 11:00 a.m. | Presentación del Atlas de Conflictos Socioambientales Equipo de investigación y mapeo |
11:45 – 11:45 a.m. | Panel de experiencias territoriales (Nordeste, Sur de Bolívar) Líderes sociales y representantes regionales |
11:45 – 12:30 p.m. | Diálogo abierto y construcción colectiva -Participantes del conversatorio |
12:30 – 1:00 p.m. | Síntesis, conclusiones y llamado a la articulación en red |
Invitación:
Convocatoria abierta a organizaciones sociales, colectivos ambientales, universidades, líderes comunitarios y ciudadanía interesada.
Te invitamos a participar e inscribirte en este espacio de construcción colectiva, reflexión crítica y acción para la defensa de los territorios y la vida.
Lugar: Universidad de San Buenaventura, sede San Benito – Centro, Medellín.
Fecha: sábado 25 de octubre
Hora: 10:00 a.m. – 1:00 p.m.
ENTRALA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA AQUÍ.
Organizan – Convocan:
CEDINS, KAVILANDO, REDIPAZ, ITM, PJIC, USB, UNAULA.
_______________________