Desigualdad y abandono estatal: acerca de los productores y reproductores de las violencias en los barrios de la ciudad de Medellín
Resumen
A los elementos y/o factores que inciden en las formas de producción y reproducción de las violencias en los barrios de la ciudad de Medellín, se suma de manera central, la ausencia del estado en materia de oportunidades y garantías de derechos y el abandono estatal como una forma de implementar políticas de seguridad y violencia han propiciado escenarios de exclusión, marginación de las y los jóvenes en las comunas de Medellín, fundamentalmente en los barrios de ladera. Una mirada y recorrido por la historia de violencia de la ciudad y la incidencia de los grupos armados y estructuras organizadas al margen de la ley que han hecho de los barrios un campo de batalla abierta, donde las y los jóvenes terminan siendo marcados y señalados por las condiciones de pobreza, pobreza extrema, uso, utilización y reclutamiento por parte de las organizaciones al margen de la leyCitas
Bayón, M. (2019). Las grietas del neoliberalismo: dimensiones de la desigualdad contemporánea en México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Sociales.
Bértola, L. & Ocampo, J. (2010). Desarrollo, Vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia.
Bourguignon, F. (2017). La Globalización de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica, México.
Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Editores, Bogotá, 1996, pp 303.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe general grupo de memoria histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana
Concejo de Medellín, (2020) Línea estrategia 4. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019b). Anexos. Informe Mercado laboral-Gran encuesta integrada de hogares. Consolidado a diciembre 2018
Duncan, G. (2015). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México.
Estrada Álvarez, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. pp 247-284
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad 1- La voluntad de saber.
Forrest, H. (2014). Medellín, cambio extremo. Ensayos de economía. 23(44) Revista Universidad Nacional
Lemke, T. (2017) Introducción a la biopolítica.
Martínez-Álvarez, J. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. In Vestigium Ire. Vol.8 PP 78-91
Matías Camargo, S. (2013). Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia. Universidad Libre Bogotá, pp 69-86
Medellín Como Vamos. (2019). Informe de calidad de vida de Medellín 2018
Mesa Suarez, M. (2019). Desigualdad en América Latina y el Caribe. Oasis, 30 pp. 117-132
O´Rourke, K. & Williamson, J. (2006) The Heckscher-Ohlin model between 1400 and 2000: when it explained factor Price convergence, when it did not, and why”, NBER Working Paper Series, WP 7411
Stiglitz, J. (2015). El Malestar en la globalización.
Tyler, I. (2013). Revolting Subjects: Social Abjection and Resistance in Neoliberal Britain. Londres; Zed Books.
UNICEF y Defensoría del Pueblo. (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humano. Bogotá
Valencia Grajales, J. F., Insuasty Rodríguez, A., & Restrepo Marín, J. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Medellín, historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II). Medellín: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/editorial/50-editorial-conflicto-social-y-paz/5825-elementos-para-una-genealogia-del-paramilitarismo-en-colombia-historia-y-contexto-de-la-ruptura-y-continuidad-del-fenomeno-i-2
Zibechi, R. (2015). Medellín. La ladera grita, resiste y construye. Revista Kavilando, 7(1), 39-46. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/30
Zuluaga-Cometa, H., & Insuasty-Rodríguez, A. (2020). Criminalidad – Empresa - Estado. El motor pendular del conflicto armado colombiano. Ratio Juris UNAULA, 15(30), 241-265. https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a12
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.