El agro argentino en estado de excepción permanente. San José de la Esquina, del accidente a la normalización

Palabras clave: agro, accidente, estado de excepción, herbicidas, conflictos socioambientales

Resumen

El derrame de 18 mil litros de herbicida 2,4-D en el pueblo argentino San José de laEsquina evidencia cómo la figura del accidente, protagonizado por el vuelco del camiónque transportaba el herbicida, es parte un estado de excepción normalizado quetrasciende este evento. Mientras que, en su sentido original, la idea de estado deexcepción devenida norma remite a la normalización, dentro del estado de derecho, de lasuspensión del orden jurídico (Agamben, 2004), aquí la excepcionalidad deviene parte deuna lógica productiva normalizada. Incidentes aparentemente aislados que son parteconstitutiva de los entramados materiales organizados en torno a la producción agrícolahegemónica.

Biografía del autor/a

Cecilia Gárgano, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina.
Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora Adjunta de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina. ORCID: orcid.org/0000-0002-9594-0075 Contacto: c.gargano@conicet.gov.ar; garganocecilia@gmail.com

Citas

Agamben, G. (2004). Estado de Excepción (homo sacer II, 1). Pre-Textos: Valencia.

Altieri, M. A. y C. Nicholls (2008). Scaling up agroecological approaches for food sovereignty in Latin America. Development (51), 472-80.

Arancibia, F. (2016). Regulatory Science And Social Movements: The Trial Against The Use Of Agrochemicals In Ituzaingó. Theory in Action 9, 1 - 21

Arancibia, F., Bocles, I., Massarini, A., y Verzeñassi, D. (2018). Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales en las problemáticas ambientales. Metatheoria Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia, 8(2), 105-123. Recuperado de https://www.metatheoria.com.ar/index.php/m/article/view/180

ATSDR (s/f) Resúmenes de Salud Pública, Clorpirifos (Chlorpyrifos), https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs84.html

Barbetta, P. (2014). Aportes a la cuestión jurídica campesina en la Argentina del agronegocio. Trabajo y Sociedad 22, 5-14.

Benjamín, W. (1942 [2007]). Conceptos de filosofía de la historia, Buenos Aires, Terramar.

Bejarano González, F. (2007). 2,4D Razones para su prohibición mundial. D.F: Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM).

Berger, M. (2016). Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto de luchas por el reconocimiento. Debates En Sociología, (42), 31-53. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/16036

Berger, M. y Carrizo, C. (comps.) (2019). Afectados ambientales. Aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos. Córdoba: Ediciones Ciencia y Democracia.

Berros, M. V. (2013). Entramado Precautorio. Un aporte desde el derecho para la gestión de riesgos ambientales y relativos a la salud humana en Argentina. Tesis doctoral. Santa Fe: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral.

Blois, M. P. (2016). Ciencia y glifosato: interpelando órdenes. Una investigación en la prensa en el contexto argentino. Cuadernos de Antropología Social (43), 73-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180948645007.pdf

Borroni, S. (22 de octubre de 2019). El círculo virtuoso de la agroecología en Arteaga, Pueblo Regional, recuperado de: http://www.puebloregional.com.ar/manos-a-la-tierra-el-circulo-virtuoso-de-la-agroecologia-en-arteaga/

Carrizo, C. y Berger, M. (2014). Las luchas contra la contaminación: de la autodefensa a la recreación de la democracia, Polis 37 recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/9877

CEMUPRO (2014). Fitosanitarios y su implicancia en la sociedad. San José de la Esquina, Santa Fe, agroquímicos, 30 de marzo de 2014, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eILk3TyR1w8

Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA), Programa Ambiental de Extensión Universitaria, Laboratorio de Asistencia para la Salud (2014). Informe de Resultados Municipio San José de la Esquina. Estado ambiental de la zona de derrame de 2,4-D. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.

Fernandes, B. M. (2008). Entrando nos territórios do territorio, en E.T. Paulino y J. E. Fabrini, (edits.), Campesinato e territórios em disputas (pp. 273-301). São Paulo: Expressaão Popular.

Francese, C. y Folguera, G. (2018). Saberes simplificados, tecnociencia y omisión de riesgos. El caso de los organismos genéticamente modificados. RUNA 39(2). Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/issue/current/showToc

Gentilli, P. (1998). El Consenso de Washington y la crisis en la educación en América Latina. Archipiélago, 102-129.

Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en la Argentina. Un caso de acumulación por desposesión. Mercator 14, 3, 7-25.

Gorz, A. (1974). Leur écologie et la nôtre. Le Sauvage, 1974, recuperado de: https://www.monde-diplomatique.fr/2010/04/GORZ/19027

Grupo de Reflexión Rural (2006). Pueblos fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras. Buenos Aires, Argentina.

Harvey, David (2004) “El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión”. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

La Capital (2016). “San José de la Esquina: detectaron alarmante concentración de un herbicida”. 9 de septiembre de 2016.

Lajmanovich, R. (19 de noviembre de 2019). Glifosato y arsénico, un dúo peligroso. Agencia TSS-UNSAM. Recuperado de: https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/glifosato_y_ars%C3%A9nico_un_d%C3%BAo_peligroso#.X6AtqYhKi01

Lajmanovich, R. C., Peltzer, P., Attademo, A. M., Martinuzzi, C., Simonillo, M. F., Colussi, C., Cuzziol Boccioni, A. P., Sigrist, M. (2019). “First evaluation of novel potential synergistic effects of glyphosate and arsenic mixture on Rhinella arenarum (Anura: Bufonidae) tadpoles”, Heliyon 5: e02601 https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02601

Manos a la Tierra (s/f) ¿Quiénes somos? ¿Qué nos preocupa? Arteaga, Santa Fe.

Manos a la Tierra, Arteaga (05 de octubre de 2018), Cruz Alta Noticias, recuperado de: http://www.cruzaltanoticias.com.ar/noticia_2290_MANOS-A-LA-TIERRA-ARTEAGA.html

Manzanal, M. (2012). Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual? En Manzanal, M. y Ponce, M. (org,) La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (pp.17-49). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Merlinsky, M. G. (2017). Los Movimientos de justicia ambiental. La defensa de lo común frente al avance del extractivismo. Voces en el Fénix, 6-15.

Merlinsky, M. G. (2018). Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos Aires, Perfiles Latinoamericanos 26, 241-263.

Merlinsky, M. G. (2020). Reflexiones sobre la cuestión ambiental en Argentina. Revista A&P Continuidad 7, 106 – 115.

Ministerio de Salud, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, (s/f) Código Alimentario Argentino, Cap. XII. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario

Rodríguez, C. [Jefe de seguridad de ATANOR] (02 de febrero de 2014), entrevista, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bu3KR5Tro_

Rodríguez, G. (17 de noviembre de 2019) “Clorpirifós, el pesticida del que nadie habla y es peor que el glifosato”, Tiempo Argentino, recuperado de: https://www.tiempoar.com.ar/nota/clorpirifos-el-pesticida-del-que-nadie-habla-y-es-peor-que-el-glifosato

Russell, E. (2001). War and Nature. Fighting human and insects with chemicals from World War I to Silent Spring. Cambridge: Cambridge University Press.

Saccucci, E. (2018). La producción de territorios de sacrificio: un análisis de la lucha de VUDAS contra la empresa Porta. Journal of Geography and Spatial Planning 15 (12), 363-386

Sarandón, S. J. y Marasas, M. E. (2016). Breve historia de la Agroecología en la Argentina: Orígenes, Evolución y Perspectivas Futuras. Agroecología, 10(2), 93-102.

Sarandón, S. y Flores, C. (2020). Agroecología, en Muzlera, J. y Salomón, A. (eds.) (2020). Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en https://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Schmidt, M., y Toledo López, V. (2018). Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino. Revista Kavilando, 10(1), 162-179. Recuperado de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/218

Sevilla Guzmán, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18. Recuperado de http://t.ly/BiFQ

Slutzky, D. (2007). Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina. Estudios e investigaciones Nº 14. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Stengers, I., y Pignarrre, P. (2017). La brujería capitalista. Buenos Aires: Hekht.

Wahren, J. (2016a). La situación agraria en la Argentina actual: Agronegocio y resistencias campesinas e indígenas. Retratos de Assentamentos 19, 37 - 68

Wahren, J. (2016b). Soberanía alimentaria y el modelo de agronegocios a 200 años de la independencia. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 63 - 67

Wahren, J. (2016 c). La Naturaleza en disputa en América Latina: la encrucijada civilizatoria entre el Desarrollo y el Buen Vivir desde una mirada decolonial. Revista de Geografía 33, 6 - 28

Wahren, J. y García Guerreiro, L. (2014). Campesinado, territorios en disputa y nuevas estrategias de comercialización de la producción campesina en Argentina, Veredas 28, 297-342.

Wezel, A. & Soldat, V. (2009). A quantitative and qualitative historical analysis of the scientific discipline of agroecology. International Journal of Agricultural Sustainability, 7(1), 3-18.

Zibechi, R. (2015). Entrevista a Raúl Zibechi “Es necesario descolonizar y despatriarcalizar el concepto de poder popular”. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (1), 6-18. Recuperado de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/40

Publicado
2020-12-03
Cómo citar
Gárgano, C. (2020). El agro argentino en estado de excepción permanente. San José de la Esquina, del accidente a la normalización. Revista Kavilando, 12(2), 310-325. Recuperado a partir de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/398