La autogestión como resistencia, dos ejemplos en América Latina.
Resumen
La autogestión es la forma económica de la emancipación social, en tanto significa que son las personas las que toman en sus manos la dirección de sus asuntos, construyendo y recreando sus territorios. En América Latina son numerosos los movimientos sociales que han utilizado la autogestión como complemento a sus prácticas de resistencia social y cultural, este artículo, a través de una reflexión teórica, versara sobre la autogestión como herramienta de resistencia, ejemplificada en movimientos sociales de Argentina y Chile.Citas
Arvon, H. (1980). La Autogestión (Primera ed.). (D. Alvarez, Trad.) México, D.F.: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
Arvon, H. (1981). Anarquismo en el siglo XX. Madrid: Taurus.
Bertolo, A. (2012). Notas sobre anarquismo en salsa autogestionaria y sobre autogestión en salsa anarquista. En J. Encina, & M. Ávila, Autogestión (págs. 34-52). Sevilla: Colectivo de Ilusionistas Sociales.
Bravo, N. (2012). Moralidad de la protesta y conflictividad social. La dignidad como guía para la acción. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(59), 101-106.
Deledicque, L., Féliz, M., & Moser, J. (Abril de 2005). Recuperación de empresas por sus trabajadores y autogestión obrera. Un estudio de caso de una empresa en Argentina. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(51), 51-76.
Diaz Ruiz, S. (2015). Contenidos Políticos en la recuperación de empresas argentinas. Apuntes para una desmitificacion. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social,, 15(3), 25-46.
Encina, J. (2012). Marxismo y autogestión. En M. Ávila, & J. Encina, Autogestión (págs. 28-34). Sevilla: Colectivo de Ilusionistas Sociales.
Gil de San Vicente, I. (2015). Autogestión socialista versus autogestión reformista. Filosofía, política y economía en el Laberinto(45), 25-39.
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad: una teoría para dar cuenta de las experiencias (2 ed.). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Guzmán Miranda, O. C. (2012). En torno a la definición de la autogestión comunitaria. En &. M. J. Encina, Autogestión (págs. 8-16). Sevilla: Colectivo de Ilusionistas Sociales.
Guzmán, R., Sandoval, A., Renna, H., & Silva, C. (2009). Movimiento de Pobladores en Lucha. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Hudson, J. (octubre- diciembre de 2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista Mexicana de Sociología, 72(4), 571-597. doi:0188-2503/10/07204-03.
Iglesias, S. (2012). AUTOGESTIÓN Y COOPERACIÓN Elementos teóricos. VII Congreso Internacional Rulescoop Economía social: identidad, desafíos y estrategias. Valencia -Castellón: Rulescoop.
Kropotkin, P. (2005). La Conquista del pan (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Libros de Anarres. Obtenido de https://praxislibertaria.files.wordpress.com/2012/11/la-conquista-del-pan-predrokropotkin.pdf.
León Cedeño, A. (s.f.). Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de análisis. São Paulo: Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Obtenido de https://www.theyliewedie. org/ressources/biblio/es/Cedeno_Alejandra_Leon_-_Guia_multiple_de_la_autogestion.htm.
Mathivet, C., & Pulgar, C. (01 de 01 de 2010). El Movimiento de Pobladores en Lucha, Santiago, Chile. Recuperado el 01 de 12 de 2017, de Diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial: http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8502.html.
Méndez, N. &. (2012). Una perspectiva anarquista de la autogestión. En &. M. J. Encina, Autogestión (págs. 17-28). Sevilla, España: Colectivo de Ilusionistas Sociales.
Mendizábal, A., & Errasti , A. (2008). Premisas teóricas de la autogestión. Bilbao: Universidad País Vasco.UPV/EHU.
Monzon Campos, J. L. (Abril de 2003). El cooperativismo en la Historia de la Literatura Económica. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(44), 9-32.
Movimiento de Pobladores en la Lucha. (2011). Siete y Cuatro. El retorno de los pobladores. Lucha por la vivienda, autogestión habitacional y poder popular en Santiago de Chile. (H. Renna, Ed.) Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
Proudhon, P. (2011). Escritos Federalistas. (G. Cagio, Ed.) Madrid: Ediciones Akal S.A.
Real Academia de la Lengua. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia de la Lengua: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=resistir.
Renna, H. (02 de 10 de 2012). Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL). Iniciativas de producción social del hábitat y educación popular en Santiago de Chile (Chile). Obtenido de Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/dubai/12/bp4421.html.
Rodriguez Tamayo, N. A. (2003). El elemento económico en la utopía del socialismo libertario. Medellin: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Ruggeri, A. (2011). Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas. Estudios, 1(1), 60-79.
Télam - Agencia Nacional de Noticias. (21 de 05 de 2013). En Argentina hay 350 empresas recuperadas, con 25 mil empleados. . Obtenido de Télam - Agencia Nacional de Noticias: http://www.telam. com.ar/notas/201305/16096-en-argentina-hay-350-empresas-recuperad.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.