Las fronteras extractivas, el caso de San Vicente del Caguán
Resumen
La gravedad de los daños causados en San Vicente del Caguán (Amazonía colombiana) demuestra la barbarie con la que las empresas petroleras saquean y violentan la naturaleza y la forma tímida como las instituciones del estado responden, de forma tardía y con sanciones exiguas. Así mismo y a partir de datos socioterritoriales que dan cuenta de las condiciones sociales de la región, se evidencia que éste modelo de ocupación es una apuesta de desarrollo de carácter extensiva y de gran impacto, que para su despliegue necesita de espacios vaciados.Citas
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2019) Mapa de Tierras.
Cable, S. (2012) Sustainable Failures. Enviromental policy and democracy in a petro-dependent World.
USA: Templete University Press.
Censat Agua Viva y Mining Watch (2009) Tierras y Conflicto. Extracción de recursos, derechos humanos y la responsabilidad social empresarial: compañías canadienses en Colombia. Inter pares, Bogotá.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamientos (CODHES) (2011, septiembre). De la seguridad a la Prosperidad Democrática en medio del conflicto. (78) Quito.
Corporación Autónoma Regional de la Amazonía (Corpoamazonía) (s.f.) San Vicente del Caguán, recuperado de: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Municipios/Caq_San_ Vicente.html.
Corporación Nuevo Arcoiris (15 de mayo del 2014) Colombia: Militarización al servicio del extractivismo, recuperado de: https://www.arcoiris.com.co/2014/05/colombia-militarizacion-al-servicio-delextractivismo/
Correa, V. (18 de noviembre del 2016) “Empresas mineras no pagan impuestos de renta en Colombia”, recuperado de: http://www.contagioradio.com/empresas-mineras-no-pagan-impuestos-rentacolombia-articulo-32496/
Díaz, K. (20 de marzo del 2018) “Desapareció el agua” Preocupación en Caquetá por falencias en los estudios técnicos de la empresa petrolera Emerald Energy” Semana Sostenible.
IDEAM, (2017) Resultados Monitoreo de la deforestación 2017, recuperado de: http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023835/Resultados_Monitoreo_Deforestacion_2017.pdf.
Faivre, H (2005). Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional. Revista Complutense de Historia de América 31, pp. 215-230.
Fundación Ideas para la Paz (FIP), Unated State Agency for Development (USAID) y Organización Internacional de Migraciones (OIM) (2014), “Conflicto Armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario”, Área de dinámicas del conflicto y negociaciones de paz, Unidad de Análisis siguiendo el conflicto, Boletín No. 73, recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/53b6e9ba1a5f2.pdf.
Pardo, A. y Duarte, J. (2018) ¿Y si se eliminan los beneficios al sector extractivo?, Justicia Tributaria, recuperado de: https://justiciatributaria.co/beneficios-sector-extractivo/
Ramírez, H. (2009) ¿Bases Militares en Colombia, extensión de acuerdos militares o implementación de la Escuela de las Américas? Ponencia en Comisión Intereclesial de Paz y Justicia.
Serge, M. (2011) El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Bogotá: Universidad de los Andes.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2015) Proyectos – Distribución de la propiedad rural, recuperado de: https://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/ Proyectos+Distribuci%C3%B3n+de+la+Propiedad+de+la+propiedad.pdf/d78e382c-77ac4d60-9cfd-da42fb5be8b9
Unidad de Víctimas (2019) Red Nacional de Información, recuperado de: http://cifras.unidadvictimas. gov.co/Home/Desplazamiento
Velásquez, T. y Barrera, T. (2016) “Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales en San Vicente del Caguán, Caquetá”. En González, F.,Castañeda, D. y Barrera, V., Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado. Bogotá D.C.:CINEP
VerdadAbierta (2007, 23 de septiembre) Diagnostico de Caquetá. Recuperado de: http://www. verdadabierta.com/documentos/victimas-1/asesinatos-selectivos/623-diagnostico-de-caqueta
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.