Estados y corporaciones transnacionales: una alianza estratégica en el extractivismo.
Resumen
El destino que han definido los estados para Nuestra América es la recreación del rol de proveedores de materias primas que ha marcado nuestra historia desde la conquista y colonización. El extractivismo marca los ritmos de las economías, las sociedades, las políticas estatales, las relaciones con la naturaleza y determina un rol diferenciado, jerárquicamente inferior, en las relaciones con los países del norte. Los estados en todos sus niveles crean las condiciones necesarias para que las empresas extractivas, la mayoría de ellas transnacionales, desplieguen sus inversiones y desarrollen sus mega emprendimientos, priorizando esos intereses antes que los derechos de las poblaciones y la naturaleza. Se trata de una alianza estratégica entre estados y corporaciones que ha provocado múltiples resistencias en las poblaciones de los territorios “sacrificables” al extractivismo, así como numerosas voces que desde las distintas vertientes del pensamiento/acción críticos plantean caminos para construir alternativas a este modelo de “desarrollo” que, en su afán de lograr un supuesto progreso para nuestros países, no hace más que profundizar la mercantilización de la vida y de los territorios.Citas
Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En: Más allá del desarrollo. Grupo permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo, Abya Yala y América Libre
Agosto, P. (coord.) (2015). Malvinas, un pueblo en lucha contra Monsanto. Buenos Aires: Ediciones América Libre
Agosto, P.(2003). Wallerstein y la crisis del estado-nación. Madrid: Campo de Ideas, SL.
Celiberti, L. (2014). Izquierda, ¿con respecto a qué? En: Gudynas, Svampa, et al. Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona: Edición Entrepueblos.
Colectivo Voces de Alerta (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires: Herramienta Ediciones y Editorial El Colectivo.
Composto, C. &Navarro, N, L. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”. En: Composto, Claudia y Navarro, Nina Lorena (comp): Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.
De Sousa Santos, B (2014). ¿Reinventar las izquierdas?. En: Reinventar la izquierda en el siglo XXI. Hacia un diálogo Norte-Sur. José Luis Coraggio y Jean-Louis Laville (organizadores). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Escobar, A (2014). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América. En: Gudynas, Svamp, et al. Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona: Edición Entrepueblos.
Gudynas, Eduardo (2016). Los progresismos sudamericanos: Ideas y prácticas, avances y límites. En: Gudynas, Svampa, et al. Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona: Edición Entrepueblos.
Harvey, D (2004): El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.
Llistar, David (2008). Clasificación de los impactos habituales de las transnacionales en la periferia. Revista Viento Sur (97)
Luxemburgo, Rosa (2015) La acumulación del capital. Ediciones Hoy.
Machado Aráoz, H (2016). El debate sobre el “extractivismo” en tiempos de resaca . Disponible en www.rebelion.org: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211020 .
Sentencia final del Juicio Ético y Popular a las Transnacionales, desarrollado en la Argentina en el año 2011.
Tolón Estarelles, G (2011). Situación actual de la minería en la Argentina. Serie Aportes N°13. Buenos Aires: AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina) y Fundación Friedrich Ebert.
Shiva, V (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Cuadernos Inacabados (18). Madrid: Horas y Horas.
Zibechi, R (2011). Política & Miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Buenos Aires: Lavaca Editora.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.