Comunidades de Medellín Desnudan el Abandono Estatal Frente a la Crisis Climática.

Linea Territorio y despojo

Denunciaron que estos territorios, históricamente abandonados por el Estado, cargan con un déficit habitacional crítico, falta de agua potable y planes de mitigación inexistentes. ¿La ciudad para quién?

 

 

Imagen de WhatsApp 2025 07 27 a las 20.39.13 ec4f05e1

Crisis climática y exclusión estructural:

En un foro urgente, líderes comunitarios de Medellín y el Valle de Aburrá expusieron cómo las lluvias extremas han devastado barrios populares como Granizal, Altavista y Villa Tina. Julia Arango, sobreviviente de Granizal, relató la tragedia del 24 de junio: "Sentimos la tierra temblar... Arriba ya habían cuerpos enterrados". Denunciaron que estos territorios, históricamente abandonados por el Estado, cargan con un déficit habitacional crítico, falta de agua potable y planes de mitigación inexistentes. La administración responde con desalojos forzados y subsidios temporales de tres meses, mientras responsabiliza a las víctimas: "¿Por qué se hicieron al lado de la quebrada?", ignorando que la pobreza y el desplazamiento forzado las empujaron allí.

El modelo de ciudad que profundiza la desigualdad:

Académicos como Hernán Darío Martínez (Universidad Nacional) revelaron cómo el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) prioriza megaproyectos inmobiliarios en zonas privilegiadas, mientras los bordes urbano-rurales —donde viven miles de familias— carecen de planes de mitigación adoptados. Ana, de organizaciones sociales, destacó que la "legalización" sin mejoramiento integral es una trampa: "Entregar títulos sin agua, transporte o espacio público solo perpetúa la vulnerabilidad". Sara Loaiza, edil de Altavista, ejemplificó la ironía: "En El Poblado hay muros de contención; en Santo Domingo, ni siquiera vías dignas". La gentrificación y las políticas de vivienda neoliberal —como créditos imposibles para informales— profundizan la crisis.

Resistencia comunitaria y exigencias urgentes:

Frente a la inacción estatal, las comunidades se organizan: brigadas de rescate autogestionadas, ollas comunitarias y protestas como el plantón en Granizal. Julia Arango exigió: "Si el Estado no levanta la mano, lo hacemos nosotros". Propusieron mesas de trabajo real para el POT, microzonificación participativa de riesgos y proyectos de mejoramiento integral —no demoliciones—. Víctor Peña, líder indígena de Villa Tina, cerró con una advertencia: "Resistiremos; no nos sacarán sin soluciones dignas". La cumbre culminó con un llamado a articular luchas urbanas y presionar al gobierno nacional, mientras la solidaridad se erige como último muro contra un modelo que sacrifica a los pobres.

 

 

 

Alianza:
-REDIPAZ
-Kavilando
- Maestría en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (ITM)
-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
- Grupo GIDPAD, Universidad de San Buenaventura Medellín

Equipo de trabajo.
Producción: Kavilando - Politecnico JIC
Cámara y Equipo comunicaciones: Jorge Bran - Camilo Arias

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas