¿Honor Militar? Colombia.

Observatorio K.

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez*, Alejandro Cometa**

El cúmulo de hechos comprobados a la fecha, deberían ser suficientes para encender alarmas y lograr la atención tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto sobre la urgencia de revisar con franqueza las razones por las cuales naturalizamos la pérdida del Honor militar

 

 

otra herida al honor militar

El país conoció hace poco, un grave escándalo en el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal GAULA del Ejército, se trató de un secuestro organizado dentro de la misma institución:

"El hecho ocurrió el sábado 20 de julio a las 9:40 de la noche, cuando Estiven Beltrán, de 22 años, salía de un local de autoservicio al sur de Bogotá. Allí lo abordaron varios hombres con uniformes del GAULA Militar que le dijeron que debía acompañarlos y le enseñaron una supuesta orden de captura por delitos sexuales". (Semana, 2019)

Luego, los familiares recibieronuna falsa llamada de las autodefensas, quienes pedían 800 millones de pesos por su rescate. Denunciaron ante la Fiscalía y el mismo Gaula, quienes asumieron discretamente la investigación.

En este proceso de investigación se logró identificar que, el carro utilizado para este crimen estaba asignado al comandante de los Gaulas Militares, el teniente coronel César Augusto Martínez, sobrino del comandante del Ejército Nicacio Martínez.

Este podría catalogarse como la consecutiva historia de los tristemente llamados Falsos Positivos, en este caso, se trataría de un Falso Positivo Militar el cual, según lo describe Rojas B (2017), requiere para su desarrollo, de una alta infraestructura, logística y apoyo de autoridades civiles, organizaciones privadas y públicas, personalidades influyentes y hasta políticos. Esta modalidad se expresa en falsos informes de inteligencia militar, conteo de cuerpos, muertes en campos de batalla ficticios, ejecuciones extrajudiciales, “errores militares”, alteración de cifras estadísticas y balances tendenciosos, acomodados y engañosos.

Preocupa, además, la intencionalidad fútil de estos crimenes: responder a las exigencias de la cúpula militar en cuanto a resultados, lograr ascensos, cobrar recompensas y gastos por operaciones infladas o incluso inventadas, entre otros beneficios.

Este caso parece no ser aislado.

La Revista Semana (2019) en su reporte, da cuenta de una información que registra el aumento del dinero destinado a los gastos reservados con los que pagan las labores de inteligencia y de los presuntos cobros irregulares de estos dineros por parte de oficiales del Gaula, quienes se estarían apropiando de los mismos.

Además, se registra que varios militares habrían recibido presiones de sus superiores para firmar las misiones ficticias y/o eliminar evidencias, pérdida de carpetas, de documentos oficiales.

Este caso, para nada es un hecho aislado advierte el informe de la Revista Semana, pues se enuncia que ya existen denuncias de múltiples casos de cifras infladas, de falsas operaciones para presentar resultados. ¿Existe una suerte de criminalidad organizada al interior de las Fuerzas Militares?

No es un fenómeno nuevo.

Esta grave situación no extraña, pues al revisar las 30 resoluciones que hasta la fecha ha hecho pública la Jurisdicción Especial de Paz-JEP, que tienen como finalidad resolver la situación jurídica de los militares que se han sometido a esta, cuyas responsabilidades en materia de comisión de delitos en el marco del conflicto armado, están relacionadas con el caso No. 3 "Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado" encontramos varios casos donde se vincula a militares entre ellos, varios pertenecientes al GAULA. (JEP, 2019).

Es de recordar, por ejemplo, el caso del Mayor Julio Cesar Parga, quien al mando del Gaula de Córdoba mató a 48 personas: Fueron los primeros falsos positivos de los que se tuvo noticia. La totalidad de los muertos eran muchachos pobres, vendedores ambulantes, drogadictos, indigentes como Jorge Hernández (Las2Orillas, 2018), o el caso del mayor (r) Gustavo Enrique Soto Bustamante quien reveló a la JEP la cronología de ejecuciones extrajudiciales que conocío y aprobó para mostrar resultados al algo mando militar, mas de 80 Ejecuciones Extrajudiciales, Falsos Positivos, mientras ofició como jefe del Gaula Casanare entre junio de 2006 y octubre de 2007. En la práctica su jefe era el entonces Coronel Henry William Torres Escalante comandante de la Brigada 16 con sede en Yopal, sería luego el primer General detenido por el asesinato de dos civiles en su jurisdicción en el año 2007 (Suversión, 2019).

Hace poco, el New York Times publicó un artículo advirtiendo sobre el regreso de los Falsos Positivos como práctica de guerra (Casey, 2019), ante las órdenes directas y exigencia de letalidad. Catorce meses antes ya lo había hecho Telesur quién difundió que la estrategia del conteo de cuerpos continuaba al interior de las fuerzas armadas de Colombia (Telesur, 2018).

Ahora, se agrega al conteo de cuerpos ¿las cifras infladas de falsas operaciones para mostrar efectividad en las capturas?

Ante estos hechos, ¿dónde queda el Honor Militar?

Asistimos antes estos lamentables y deplorables hechos, a una preocupante desconexión moral y profesional en los Militares, una clara pérdida de la sensibilidad humana y del consecuente horizonte ético guía de sus acciones y decisiones. ¿Mancilla cada militar, en cada acción de este orden, su Honor y el Honor Militar que les debe caracterizar?

Este cúmulo reiterado de hechos lamentables – criminales-, exigen profundas reflexiones en tanto se hace necesario identificar fallas y trazar rutas para prevenir estos hechos, preguntas surgen frente a esta realidad: ¿Existe una relación entre la doctrina militar y los Falsos Positivos?, ¿existe relación entre la formación militar y éstos degradantes y constantes hechos delictivos de falsas operaciones para mostrar efectividad en las capturas?

¿Quién traza los objetivos y órdenes a las órdenes a las Fuerzas Militares?, ¿existen directrices, metodologías, exigencias, etc., que incentivan comportamientos ajenos al Honor Militar? ¿Tiene esto alguna relación?

Sobre este tema se han pactado ya, varias acciones a seguir consignaron en el acuerdo de Paz firmado en el Teatro Colón, ¿cómo avanza éste aspecto?
Como sociedad no podemos naturalizar y exculpar estos hechos, superar esa suerte de disociación funcional epistémica y valórica que se evidencia cuando un grupo humano habla de derechos, por ejemplo, pero voltea su mirada a la hora de exigirlos con contundencia o, cuando exalta ilógicamente a sus victimarios y perpetradores, éstos, entre varios ejemplos.

Por ello, hemos de exigir transformaciones de fondo, que se haga justicia, se sepa la verdad y se busquen las condiciones para la no repetición.

Entre estas condiciones se incluye como centro, recuperar el honor, la ética, la humanidad, el carácter nacional y legitimidad de toda acción de las fuerzas militares.
______________

* Licenciado en Filosofía, especialista en Ciencias Políticas, magister, estudiante del doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina Ipecal (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.). Docente investigador Universidad de San Buenaventura Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
* Politólogo, especialista en Derechos Humanos. Investigador del Grupo de investigación y editorial Kavilando, militante del Partido Comunista Colombiano, cursa las maestrías Educación y Derechos Humanos -Universidad Autónoma Latinoamericana y Formación de Sujetos y Conciencia Histórica - IPECAL de México. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Referencias bibliográficas.

Benavides Silva, F. L., & Rojas Bolaños, O. E. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. Bogotá: USTA. obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/images/stories/documentos/EJECUCIONES-EXTRAJUDICIALES-EN-COLOMBIA-2002-2010.pdf

Casey, N. (18 de mayo de 2019). Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales. Obtenido de nytimes: https://www.nytimes.com/es/2019/05/18/colombia-ejercito-falsos-positivos/amp/?__twitter_impression=true

JEP. (15 de agosto de 2019). Sala de definición de situaciones jurídicas (resoluciones). Obtenido de Justicia Especial para la Paz (JEP): https://www.jep.gov.co/relatoria/forms/allitems.aspx?rootfolder=/relatoria/sala+de+definici%C3%B3n+de+situaciones+jur%C3%ADdicas/resoluciones&folderctid=0x0120005c6d0e9d3fa5d945bed416af1ccfb401

Las2Orillas. (20 de marzo de 2018). El comandante del Gaula, autor de 48 falsos positivos, no se arrepiente de nada. Obtenido de Las2Orillas: https://www.las2orillas.co/el-comandante-del-gaula-autor-de-48-falsos-positivos-no-se-arrepiente-de-nada/

Restrepo , M. (19 de mayo de 2019). La corrupción en Colombia. Obtenido de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11989-quien-la-corrupcion-en-colombia.html

Rojas Bolaños, O. E. (14 de julio de 2019). La Verdad de los Falsos Positivos en la Jurisdicción Especial para la Paz. El para qué se investiga. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/7068-la-verdad-de-los-falsos-positivos-en-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz-el-para-que-se-investiga

Semana. (11 de agosto de 2019). El secuestro que involucra a uniformados y los delitos inventados en los Gaulas Militares. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/secuestros-y-delitos-inventados-en-los-gaulas-militares/627409

Suversión. (15 de junio de 2019). Así fueron los falsos positivos en Casanare según exjefe del Gaula en éste departamento. Obtenido de Suversión: https://suversion.com.co/home/asi-fueron-los-falsos-positivos-en-casanare-segun-el-exjefe-del-gaula-en-este-departamento/

Telesur. (16 de marzo de 2018). Colombia: habría más de 10 mil casos de ejecuciones extrajudiciales. Obtenido de Telesur: https://videos.telesurtv.net/video/708466/colombia-habria-mas-de-10-mil-casos-de-ejecuciones-extrajudiciales/

Villa Gomez, J. D., & Arroyave Pizarro, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Revista Kavilando, 2, 449-469. Obtenido de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/272/242

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas