La empresa china PetroOriental, que opera los bloques petroleros 14 y 17 en la provincia amazónica de Orellana, en el este de Ecuador, informó que algunas de sus instalaciones fueron tomadas por indígenas Waorani, por lo que se pierden 1.400 barriles de crudo por día.
"Desde las 14 horas del 13 de junio de 2022 algunas de nuestras locaciones han sido ocupadas ilegalmente y mediante el uso de la fuerza por unas pocas personas de la etnia Waorani de la comunidad de Yawepare", dijo la empresa en un comunicado.
Añadió que los Waorani amedrentaron a los técnicos que se encontraban en los bloques petroleros, incautaron provisiones y alimentos y obligaron a paralizar la actividad de 8 pozos y equipos.
La empresa dijo que hasta el momento no puede retomar operaciones, pese al apoyo militar, pues las vías de acceso fueron obstaculizadas con árboles y zanjas, y que los vehículos del Ejército fueron inutilizados por el empleo de lanzas contra los neumáticos.
PetroOriental enfatizó que la situación fue notificada al Gobierno para que garantice la normal operación y el cumplimento de los contratos que tiene con el Estado.
La toma de los bloques petroleros se dio en el contexto de las protestas que el 13 de junio inició la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en contra de las políticas del presidente Guillermo Lasso, y en demanda de la reducción y congelamiento del precio de los combustibles, entre otros aspectos.
El 13 de junio también hubo problemas en otras locaciones petroleras como el bloque 15 y la estación de Bombeo de Pompeya, también ubicada en la región amazónica.
La desclasificación de los archivos del DAS abre una grieta en el muro de impunidad que cubre la violencia estatal en Colombia. En ellos reposan claves sobre espionaje político, vínculos con paramilitares y operaciones contra Venezuela. La verdad podría sacudir las estructuras del poder.
Este miércoles 12 de noviembre desde las 7:30 a.m; el auditorio Aula Magna del ITM de Robledo, Medellín, se convertirá en el epicentro de un diálogo profundo sobre la construcción de la paz en entornos urbanos. Entrada libre, previa inscripción.
Ya está disponible la nueva edición de la Revista Kavilando (Vol. 17, N.º 1). Un número especial que analiza la expansión del fascismo en Occidente y las resistencias que emergen desde el Sur Global. Lecturas críticas y urgentes para comprender nuestro tiempo. Lee a cada una de sus articulos en acceso abierto.