La empresa china PetroOriental, que opera los bloques petroleros 14 y 17 en la provincia amazónica de Orellana, en el este de Ecuador, informó que algunas de sus instalaciones fueron tomadas por indígenas Waorani, por lo que se pierden 1.400 barriles de crudo por día.
"Desde las 14 horas del 13 de junio de 2022 algunas de nuestras locaciones han sido ocupadas ilegalmente y mediante el uso de la fuerza por unas pocas personas de la etnia Waorani de la comunidad de Yawepare", dijo la empresa en un comunicado.
Añadió que los Waorani amedrentaron a los técnicos que se encontraban en los bloques petroleros, incautaron provisiones y alimentos y obligaron a paralizar la actividad de 8 pozos y equipos.
La empresa dijo que hasta el momento no puede retomar operaciones, pese al apoyo militar, pues las vías de acceso fueron obstaculizadas con árboles y zanjas, y que los vehículos del Ejército fueron inutilizados por el empleo de lanzas contra los neumáticos.
PetroOriental enfatizó que la situación fue notificada al Gobierno para que garantice la normal operación y el cumplimento de los contratos que tiene con el Estado.
La toma de los bloques petroleros se dio en el contexto de las protestas que el 13 de junio inició la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en contra de las políticas del presidente Guillermo Lasso, y en demanda de la reducción y congelamiento del precio de los combustibles, entre otros aspectos.
El 13 de junio también hubo problemas en otras locaciones petroleras como el bloque 15 y la estación de Bombeo de Pompeya, también ubicada en la región amazónica.
La “guerra contra las drogas” ha sido la coartada histórica de EE. UU. para invadir, militarizar y controlar a los pueblos de América Latina. Hoy, Trump recicla esa vieja narrativa, fabricando amenazas para justificar nuevas agresiones contra Venezuela y la región.
Como Encuentro de Territorios del Valle de Aburrá, conformado por comunidades, procesos barriales, organizaciones sociales y trabajadores de las economías populares, presentamos este pliego como hoja de ruta colectiva para enfrentar la crisis de vivienda, la precarización de las economías populares y el despojo urbano.
Ponemos a disposición en acceso abierto, el volumen 25 número 1 de nuestra Revista de Ciencias Sociales, un aporte en la construcción colectiva de conocimiento en y desde América Latina, al necesario diálogo sur-sur. Portada: La lucha contra el avances del Fascismo siglo XXI