MUJERES COLOMBIANAS Y ECUATORIANAS SE PRONUNCIAN
FRENTE AL CONFLICTO FRONTERIZO
Ante el impacto del crudo Conflicto Armado Interno Colombiano, que se desarrolla en la frontera Colombo-Ecuatoriana, se congregaron en Pasto-Nariño durante los días 17 y 18 de junio del 2009, un grupo de mujeres de ambos países para formular una agenda de incidencia política en derechos humanos en clave de género, en la Frontera y promover una cultura de paz en la Región Andina.
Por iniciativa del Foro Nacional Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Red Nacional de Mujeres Colombianas, con el apoyo del Proyecto SOCICAN, Acción con la Sociedad Civil para la integración Andina, se congregan en Pasto-Nariño durante los días 17 y 18 de junio del 2009; mujeres de los dos países en un ENCUENTRO BI-NACIONAL para formular una agenda de incidencia política en derechos humanos de las mujeres en la Frontera Colombo-Ecuatoriana y promover una cultura de paz en la Región Andina.
Este Encuentro, en el que participan 30 Mujeres de Colombia y Ecuador provenientes de distintas Provincias/Departamentos de cada uno de estos países, hacen un análisis conjunto sobre la situación de la población en la región Fronteriza ocasionada por la aplicación del Plan Colombia lo que ha generado desplazamiento y graves afectaciones económicas y sociales. Las mujeres se ven sensiblemente afectadas por la vulneración a sus derechos de movilidad, acceso al trabajo e ingresos y amenazas a su seguridad personal. Además se han elevado los índices de violencia tales como la trata de mujeres, la violencia sexual e intrafamiliar.
Las mujeres llamamos la atención de la comunidad internacional, de la sociedad colombiana y ecuatoriana sobre las graves consecuencias que implican la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países. En el marco de la ponencia de la analista política Socorro Ramírez, integrante de la comisión binacional de diálogo, precisó los costos de este desentendimiento:
Personalización de la disputa escala las tensiones
Percepción social de enemistad y estatal de amenaza
Retroceso de la mirada comprensiva de las zonas fronterizas
Los problemas de seguridad ciudadana no han sido convertidos en prioridad
El vacío que dejan los dos Estados lo llena la economía de la droga y de la guerra
Cada lado ha desconocido que las fronteras son sobre todo zonas de articulación
Medidas nacionales de sanción incrementan efectos en las poblaciones
Pérdida de oportunidades económicas y de inversiones
Cambio en la aproximación de procesos nacionales
Las dinámicas regionales se ven alteradas por la tensión binacional
Frente a esta situación Bi-nacional, las mujeres de este Encuentro deciden constituirse en ARTICULACION DE MUJERES DE LA REGION ANDINA, y proponen algunas alternativas:
Los Movimiento sociales de mujeres y otros sectores, en los dos Países debemos asumir el compromiso de promover espacios que permitan procesar los desacuerdos y reconstruir la confianza entre los pueblos a nivel bi-nacional.
Asumimos el compromiso de reforzar lazos, promover la articulación de agendas positivas y mecanismos de buena vecindad.
Promover la construcción de una comunidad de intereses y necesidades comunes, a partir de la importancia de un país para el otro, teniendo como prioridad la interrelación humana entre los dos pueblos.
Exigir a los dos gobiernos atención especial a las comunidades habitantes en la región fronteriza y afectadas por el conflicto armado colombiano en términos de políticas y programas específicos que coadyuven a mejorar su calidad de vida, y contribuya a la convivencia pacífica entre los pueblos.
Construir una agenda de incidencia política bi-nacional desde las mujeres para promover las relaciones de integración y garantizar los derechos de las mujeres en la región.
Liliana Durán Aguilar Gloria Tobón Olarte
Foro Nacional De La Mujeres Ecuatorianas Red Nacional De Mujeres Colombianas