Hidroeléctricas: ¿Fuentes limpias de energía?

  • Alfonso Insuasty Rodriguez Universidad de San Buenaventura
  • José Fernando Valencia Grajales Universidad Autónoma Latinoamericana
Palabras clave: desarrollo, destrucción, capitalismo, territorio, comunidades, victimas del desarrollo, hidroeléctricas, conflicto armado

Resumen

El fin que debe alcanzar cualquier proyecto de desarrollo, es el mejorar de un modo sustentable el bienestar humano y el equilibrio ambiental, es decir, producir un avance significativo en el desarrollo humano, sobre una base que sea viable económica, equitativa y ambientalmente sustentable. Si la realidad evidencia que efectivamente esto no ocurre, construir otras opciones se constituye en el horizonte ético, político y económico viable, lo que excluye a las grandes represas como lo corrobora el caso: “Crisis de Hidroituango.”

Biografía del autor/a

Alfonso Insuasty Rodriguez, Universidad de San Buenaventura
Docente investigador, Universidad de San Buenaventura, integrante REDIPAZ. Medellín-Colombia.
José Fernando Valencia Grajales, Universidad Autónoma Latinoamericana
Docente investigador, Universidad Autónoma Latinoamericana. Integrante de REDIPAZ. MedellínColombia

Citas

Atif, A., Flyvbjerg, B., Budzier, A., & Lunn, D. (2014). Should we build more large dams? The actual costs of hydropower megaproject development. Energy Policy, 69, 43-56. Obtenido de: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421513010926

Comisión Mundial de Represas. (2000). Un nuevo marco para la toma de decisiones. Obtenido de adivima: http://.org.gt/archivos/Informe%20Comision%20Mundial%20de%20Represas%20 2000.pdf

Comunidades Indígenas Mayas del distrito de Toledo, INFORME Nº 40/04 CASO 12.053 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos 12 de octubre de 2004). Obtenido dehttps://www.cidh. oas.org/annualrep/2004sp/Belize.12053.htm

Conferencia Mundial de derechos humanos. Declaración y programa de acción de Viena, A/ CONF.157/23 (Asamble general ONU 12 de julio de 1993). Obtenido dehttps://www.es.amnesty. org/uploads/tx_useraitypdb/declaracion_programa_accion_viena.pd

Dussan Calderón, M. A. (20 de noviembre de 2013). El Río Magdalena debe ser incluido en el sistema internacional de Ríos protegidos. Obtenido de http://millerdussan.blogia.com:http:// millerdussan.blogia.com/2013/102001-el-rio-magdalena-debe-ser-incluido-en-el-sistemainternacional-de-rios-protegido.php

Dussan Calderón, M. A. (2017). El Quimbo: Extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá: PLANETA PAZ. Obtenido de https://kavilando.org/libros-sugeridos/19-biblioteca/libros/5763libro-el-quimbo-extractivismo-despojo-ecocidio-y-resistencia

Figueroa Gutarra, E. (2016). Industrias extractivas y derechos humanos: proteger, respetar y remediar en condiciones de equilibrio. IPSO JURE, 33, 7-23. Obtenido de edwinfigueroag.files.wordpress: https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2016/12/industrias-extractivas-y-dd-hh-pdf.pdf

Insuasty Rodríguez, A. (2018). Hidroituango, Megaobras y elecciones ¿algo que ver? Kavilando Web, 18(6), 1-20. doi:10.13140/RG.2.2.30154.67523

Insuasty Rodriguez, A. (2018). HidroItuango: El fracaso de un gran negocio impuesto en medio de asesinatos, desapariciones y destrucción masiva de la naturaleza. Kavilando Web, 18(5), 1-20. doi:10.13140/RG.2.2.31814.37441

International Commission of Jurists. (2016). Industrias extractivas, Derechos Humanos y conflictos sociales en Perú. Obtenido de International Commission of Jurists:https://www.icj.org/ wp-content/uploads/2016/03/Peru-DESC-extractives-Publications-Reports-Facts-FindingMission-Report-2016-SPA.pdf

Ley Salud Mental , Ley 1616 (Congreso de República (Colombia) 21 de enero de 2013). López Ostra vs. España (Solicitud n. ° 16798/90), Solicitud n. ° 16798/90 (Tribunal Europeo de Derechos Humanos 9 de diciembre de 1994). Obtenido de https://www.escr-net.org/caselaw/2008/lopezostra-vs-spain-application-no-1679890

McCully, P. (2004). Ríos Silenciados, ecología y política de las grandes represas. Santa Fe: Proteger Ediciones.

Obras de desarrollo y progreso frente a la protección de derechos fundamentales de las personas, Sentencia T-135/13 (Corte Constitucional (Colombia) 2013). Obtenido dehttp://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2013/T-135-13.htm

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Protección en salud mental en situacion de desastres y emergencias. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido dehttp:// cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/SaludMentalTotal.pdf

Principio de precaución Ambiental y su aplicacion para proteger el derecho a la salud de las personas, Sentencia T-622 (Corte Constitucional 16 de noviembre de 2016). Obtenido dehttp://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm

Philip M. , F., & Salvador , P. (2012). Greenhouse-gas emissions from tropical dams.NatureResearche Journal, 382–384. Obtenido de https://www.nature.com/articles/nclimate1540

Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas. (14 de marzo de 1997). Declaración de Curitiba. Obtenido de http://tallerecologista.org.ar:http://tallerecologista.org.ar/menu/ archivos/DeclaracionCuritiba.pdf

Publicado
2019-11-22
Cómo citar
Rodriguez, A., & Valencia Grajales, J. (2019). Hidroeléctricas: ¿Fuentes limpias de energía?. Revista Kavilando, 11(1), 47-57. Recuperado a partir de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/281
Sección
Investigación K