Los problemas fundamentales del pensamiento crítico de Pablo González Casanova.
Resumen
Este artículo tiene como objetivo contribuir al análisis del pensamiento crítico de Pablo González Casanova y de los elementos más problemáticos y pertinentes para la comprensión del capitalismo global y la construcción de proyectos alternativos, la potenciación de organizaciones alternativas y la materialización de una democracia global. Para ello, en la primera sección se abordará el estudio de los elementos fundamentales de lo que el autor denomina como nuevas ciencias, en el segundo, se mostrará cómo estos elementos ayudan a potenciar organizativamente movimientos, partidos y colectivos en la construcción de alternativas al sistema capitalista, en el tercero, se desarrollará el problema de la explotación y las nuevas formas de dominación y colonización del sistema capitalista, por último, en la cuarta sección, se expone lo relacionado al proyecto de democracia global como resistencia y alternativa al sistema capitalista.Citas
Bonb, W. (2005). ¿Por qué es crítica la Teoría Crítica? Observaciones en torno a viejos y nuevos proyectos. En: La Teoría Crítica y las tareas actuales de la crítica, ed. Gustavo Leyva. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Rubí, Barcelona. Anthropos Editorial, pp. 47-83.
Gandarilla, J. G. (2012). Pablo González Casanova, de la Sociología de la Explotación a la sociología del capitalismo complejo: el poder de las autonomías en política y en la creación intelectual. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT17/GT17_GandarillaSalgado.pdf
Gonzáles Casanova, P. (2002). La dialéctica de las alternativas. A Samir Amin. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. VIII, núm. 24. Guadalajara, Jalisco, México. Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 11-35.
Gonzáles Casanova, P. (2002a). Democracia, liberación y socialismo: tres alternativas en una. Revista Brasilera de Educación, núm. 21. Brasil. Associación Nacional de Posgraduación y Pesquisa en Educación, pp. 147-156.
González Casanova, P. (1955). La ideología norteamericana sobre inversiones extranjeras. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Economía-Instituto de Investigaciones Económicas.
González Casanova, P. (1998). Educación, trabajo y democracia. Perfiles Educativos, núm. 80, enero-junio. México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, pp. 1-12.
González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: Pensar América Latina en el siglo XXI (Antología). Comp. Marcos Roitman Rosenmann. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; CLACSO.
Gonzáles Casanova, P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. Buenos Aires. CLACSO.
Lenin, V.I. (1972). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekín. Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Pfeffer, J. (1992). Managing with Power: Politics and Influence in Organizations. Boston. Harvard Businnes School Press.
Rosenmann, R. (2009). Pablo Gonzales Casanova: de la sociología del poder a la sociología de la explotación. En: Casanova, P. De la sociología del poder a la sociología de la explotación: Pensar América Latina en el siglo XXI (Antología). Comp. Marcos Roitman Rosenmann. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; CLACSO, pp. 9-54.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.