Los discursos ideológicos en la articulación de “la política” y “lo político”
Resumen
Las ideologías estructuran el campo social desde sus discursos particulares. Por ende, es importante comprender cómo actúa el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en el orden social y cuál es el objetivo de su crítica. En este texto, se presenta un análisis desde la concepción de Teun Adrianus van Dijk y Norman Fairclough y tres conceptos claves a saber: Discurso, Ideología y Poder, sustentados en la teoría política de Chantal Mouffe; se plantean además, alternativas para comprender mejor las ideologías concebidas desde un pluralismo donde se rescate el concepto de antagonismo como condición de lo político.Citas
Button, G. (1991). La etnometodología y las ciencias humanas. Cambridge: Cambridge University Press.
COMPLEXUS. (1 de noviembre de 2016). El sometimiento del sujeto. Filosofía aquí y ahora VIII con Pablo Feinmann. Obtenido de youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=ay0rg4bYRCA&index=10&list=LLeybHYbbljQzbNHeLam_cMg
Culturizando. (29 de octubre de 2018). Los 11 principios de la propaganda nazi por Joseph Goebbels. Obtenido de Culturizando: https://culturizando.com/los-11-principios-de-la-propaganda-nazi/
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 174-181. Obtenido de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.html
Foucault , M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf
Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, C. E., & Hernández, E. (2014). Lo social, Perspectivas anexactas. Medellín: Endymion. Obtenido de https://lamecanicaceleste.wordpress.com/2014/05/06/lo-social-perspectivas-anexactas/
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Van Dijk, T. A. (septiembre-octubre de 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos(186), 23-36. Obtenido de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Van Dijk, T. A. (2002). Conocimiento, elaboración del discurso y educación. Escribania, 5-22. Obtenido de http://www.discursos.org/oldarticles/Conocimiento,%20elaboraci%F3n%20del%20discurso%20y%20educaci%F3n.pdf
Van Dijk, T. A. (Abril Junio de 2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. Obtenido de http://www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20y%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdf
Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y Sociedad, 201-261. Obtenido de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Van%20Dijk.html
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.