Resignificar el cuerpo como expresión de vida, lucha y resistencia de las mujeres del Caquetá (Colombia)
Resumen
Es necesario resignificar y potenciar esa gran labordel maestro que busca recuperar la subjetividad en el maestro - estudiante y comunidad, para tal fin se requiere una gran sensibilidad sobre la problemática del contexto, máxime cuando se trata de maestros y estudiantes y comunidades que habitan unterritorio inmerso en el conflicto, la guerra, la muerte, la crueldad y la barbarie. Pero también un territorio, en donde aún y a pesar de las circunstancias pervive la esperanza de lograr una sociedad en paz.Citas
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia yreparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Dussán, D. (2016). El poder del miedo en la reconfiguración de la Utopía.
Martínez, A. (2018). Municipios del Caquetá: división política. Obtenido de sitio web de TodaColombia-Lacara Amable de Colombia: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/caqueta/municipios-division-politica.html
Quintar, E. (2003). La dialéctica entre la conciencia histórica y la conciencia femenina: un modo de hacerse mujer.Pedagogía y Saberes, (19), 7-16.
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: La Problemática de las Alternativas como construcción posible. Polis.Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27).
Zemelman Merino, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacerfuturo. El Ágora USB, 15(2), 343. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1618
Derechos de autor 2020 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.