El semillero de investigación Inti Wayra: Un caso de formación de ciudadanía activa en la época del posconflicto colombiano
Resumen
El caso del Semillero Inti Wayra se expone comouna muestra de formación de ciudadanía activa en el marco del postconflicto colombiano, a partir de un espacio que propicia la investigación como un medio para reconfigurar al sujeto, partiendo del reconocimiento de su propia historia, lo cualposteriormente le lleva a involucrarse y a participar de la construcción de su entorno.Citas
Aguilera, R. (2011). La ciudadanía ante la globalización: Nuevos modelos de la ciudadanía postnacional y transcultural. UNED: Revista de Derecho, (8).
Benedicto, J.; y Morán, M. L. (2002). Los significados de la ciudadanía activa. En La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. España: INJUVE.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018), La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.
Dussán, M. (2018) El poder del miedo en la reconfiguración de la utopía (Tesis doctoral). Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
Heredia & Tamayo (2018). “Ciudadanía Activa”. En Conceptos claves en Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2011). Decreto 4803 de 2011. República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Sala situacional de la población víctima del conflicto armado. Colombia.
Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13).
Retamozo, M. (septiembre-diciembre de 2015). La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política). Estudios políticos (México) (36), 35-61.
Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional (77), 141-176.
Vásquez, T. (2014). Caquetá: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: AnthroposUnach.
Zemelman, H., & Quintar, E. (2007). “Conversaciones acerca de interculturalidad y conocimiento”. México, D.F.: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
Zemelman Merino, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro. El Ágora USB, 15(2). https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1618
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.