La experiencia cotidiana y el espacio simbólico: Percepciones de los habitantes del asentamiento El Árbol en Cali
Resumen
El texto resalta las voces de una comunidad que experimentó formas de ser, habitar y defender un asentamiento en el marco de la exclusión espacial, económica, social y cultural dentro de la estructura urbana; recuperado desde el método de la Historia Oral junto al enfoque de la Educación Popular para respaldar elementos teórico-empíricos que aportan a otras formas de indagación con modos de interacción más justos y adecuados a las realidades sociales actuales. La información se recolectó en 56 encuestas, 5 entrevistas y dos talleres de cartografía implementados con miembros de la comunidad, quienes, en su mayoría, se caracterizan por su situación de desplazamiento, y con una mixtura en la composición étnica y social, toda vez que provienen de diferentes zonas rurales del país. Se publica la experiencia con el propósito de visibilizar la acción de los pobladores en la construcción de su realidad, como también los procesos de exclusión socio-política, subordinación e incidencia en los que se ven sometidos en relación con el modelo de desarrollo local y nacional.Citas
Aguilar Hernández, Y. (Comp.) (2013). Construcción Simbólica Colectiva del Espacio Público, antología de lecturas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes y Diseño
Arango, C. (1995): El rol del Psicólogo Comunitario en la Comunidad Valenciana (Tesis doctoral). Universidad de Valencia
Calderón, J.; López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. En I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Davis, M. (2008). Planeta de Ciudades Miseria. Madrid: Foca ediciones y distribuciones generales.
Osorio, F. E. (2007). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
Santos, M. (1990). Por una geografía Nueva. España: Editorial Espasa-Calpe S.A.
Santos, M. (2000). La naturaleza del Espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A
Uribe, H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: Las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Revista Política y Sociedad, 53.
Vidal, T.; Pol, E.; Guàrdia, J, & y Peró; M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Editorial Resma.
Vidal, T. (diciembre de 2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 26(3), 281-297.
Zambrano Solarte, M. (2010) Asentamientos de Desarrollo Incompletos Existentes en el Municipio de Santiago de Cali. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Vivienda Social y Fondo Especial de Vivienda.
Zibechi, R. (2007). Autonomías y Emancipaciones, América Latina en movimiento. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.