Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación K

Vol. 10 Núm. 1 (2018): (enero - junio) Extractivismo, ecologí­a política y resistencias en América Latina

Con la tierra en las manos: Motivaciones de la práctica agroecológica en el Oriente Antioqueño.

Enviado
octubre 30, 2018
Publicado
2018-02-01

Resumen

La agroecología se ha planteado como una alternativa para producir de manera más limpia, saludable, para el autoconsumo, como una propuesta que brinda la posibilidad de proveer alimentos a la unidad agrícola familiar y también para generar una propuesta de comercialización alterna, éstas, como algunas de las motivaciones que llevaron a los campesinos en el Oriente antioqueño a practicar la agroecología, específicamente en los municipios de Marinilla, El Santuario y el Carmen de Viboral, del departamento de Antioquia (Colombia).

Citas

  1. Acebedo, A; Angarita, A. (2012). Capítulo II Diseño de sistemas agroecológicos de producción. . En: Agroecología aplicada a condiciones del trópico húmedo Bogotá: Catalina Vargas .pp. 39-48.
  2. Agudelo, R; Soto, M.; Pérez, M.& Moreno, N. (2013). Condiciones de vida y trabajo de familias campesinas agricultoras de Marinilla, un pueblo agrario del oriente Antioqueño, Colombia, 2011. En: Revista Facultad de Salud Pública. Vol. 31 Nº 3. sept-dic.
  3. Altieri, M. A. (s. f.). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. University of California, Berkeley. Pdf
  4. Altieri, M. (2001). Capítulo 2. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En: Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria Berkeley: Universidad de California.pp. 27-34.
  5. Altieri, M., & Toledo, V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants.En: The Journal of Peasant, 38(3), pp. 587–612.
  6. Arango, Mario. (1985). El Proceso del capitalismo en Colombia. Medellín: Editorial J.M. Arango.
  7. Departamento Administrativo Nacional de estadística DANE. (2016). Las Unidades de Producción agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica, financiamiento, Sexta entrega. En: 3er Censo Nacional Agropecuario 2014. Recuperado de:http://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-6- Infraestructura/6-presentacion.pdf
  8. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2015). Competitividad para el sector agropecuario (Cap. 10).
  9. En: El Campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz, informe detallado de la misión para la transformación del campo (Misión rural). Tomo 2 Bogotá. pp. 111-150.
  10. Díaz González, B. F. (2013). Cambio climático, agricultura y soberanía alimentaria: transnacionales versus agroecología. La transformación agroecológica de Cuba. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20131025083227/Cambio_climatico_y_agricultura.pdf
  11. Escobar, Arturo. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
  12. Escobar, Arturo. (2010). Capítulo 3. Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo globalizado. En: Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.pp. 95-126.
  13. Galafassi, Guido. (1998). Aproximación a la problemática ambiental desde las ciencias sociales Un análisis desde la relación Naturaleza, cultura y el proceso de trabajo. En: Theorethikos, Año 001, Número 006, Noviembre-Diciembre 1998. Buenos Aires.
  14. Gobierno de Colombia; FARC-EP. (24 de 08 de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera?. Obtenido de altocomisionadoparalapaz.gov.co: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
  15. Gómez Álvarez, L. E. (2005). El hambre en el Mundo: Soberanía y Seguridad Alimentaria. En: Eolo. Revista ambiental. Medellín. Año 5. Nº 10. Pp. 7-14
  16. Gómez G, L. J. (2001). El sistema agroalimentario y la sostenibilidad ecológica: los efectos de una diacronía. Medellín: Lealon.
  17. Herrera, C., & Van Hoof, B. (2007). La Evolución y el Futuro de la Producción Más Limpia en Colombia. En: Revista de Ingeniería, 10(26), pp. 101-119.
  18. Jaramillo, Carlos. (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990-2000. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  19. Kalmanovitz, Salomón & López, Enrique. (2006). La agricultura Colombiana en el Siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  20. Leisa. (2015). Las mujeres en la agricultura familiar. En: Revista de agroecología.Diciembre 2015 volumen 31, número 4. Disponible en: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol31n4.pdf
  21. Machado, Absalom (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional.
  22. Mazoyer, Marcel &Roudart, Laurence (2010). Historia das agriculturas no mundo: Do neolítico à crisecontemporânea. [tradução de Cláudia F. Falluh Balduino Ferreira]. São Paulo: Editora UNESP.
  23. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (2014). Reglamento para la producción Orgánica. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
  24. servicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_Organica.pdf#search=programa%20de%20producci%C3%B3n%20mas%20limpia. Pdf
  25. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política Nacional de producción más limpia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf
  26. Monje Carvajal, j j; (2011). La agroecología: un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Revista luna azul, 128-134. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727234012sur/20131025082419/agriculturaycambioclimatico.pdf
  27. -Nivia. (2003). Mujeres y plaguicidas : una mirada a la situacion actual, tendencias y riesgos de los plagicidas : estudio de caso en Palmira, Colombia. Cali: Rapalmira.
  28. Pino Franco, Y., Sanchez Calle, D., & Insuasty Rodriguez , A. (2016). Acuerdos entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia: Política de Desarrollo Agrario Integral - Reforma Rural Integral (RRI). Kavilando, 184-195. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/179/154
  29. Programa de Naciones Unidas (2010). El enfoque sobre desarrollo rural (Cap. 1, pp. 23-47). En: Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH, PNUD.
  30. Rodríguez, S. (2012). Transición en el territorio maicero de Loja: ¿hacia la soberanía alimentaria? Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Estudios Agrarios). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/3174
  31. Sevilla (2013). El despliegue de la Sociología Agraria hacia la Agroecología. En: Cuides, No. 10. pp, 85-109.
  32. Tabares, López. (2011). Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009. Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Medellín), Volumen 29, Número 04, Diciembre 2011, pp. 432-444.
  33. Toledo, V. (2012). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología 6, pp. 37-46.
  34. YouTube (2010). Agroecología carlososorio 1. Consultado en noviembre de 2016. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=UBNbPmrCOsA