Aspectos irreparables de la pérdida. Aproximación psicoanalítica.
Resumen
El conflicto armado Colombiano y el elevado nivel de impunidad (ONU, 2011) ligado a las prácticas de lesa humanidad perpetradas por sus diversos actores sociales deteriora en todo sentido la calidad y expectativa de vida de las victimas reales y potenciales; históricamente sus móviles internos se han dirigido a la instauración de un sistema (RCAA) de represión-coercionalienación que propende por la anulación de la memoria colectiva-social, lo cual paulatinamente ha mantenido en el letargo los ideales alternativos de organización sociopolítica de algunos grupos, sino los ha silenciado tajantemente a través de la anulación sistemática, pero también se coarta históricamente la posibilidad de muchos colectivos de luchar por la reivindicación de sus derechos ciudadanos.Citas
Avia, MD. & Vázquez, C. (1999) Optimismo Inteligente. Madrid, Alianza Editorial.
Bonanno, G.A. (2004) Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59(1): 20-28.
Das, V. Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas Cuadernos de Antropología Social Nº 27, pp. 19–52, 2008. UBA.
Das, Veena. 1997. “Language and Body: transactions in the construction of pain”, en Arthur Kleinman, Veena Das y Margaret Lock (eds.), Social Suffering. 67-91. Berkeley, Univer- sity of California Press.
Das. V. (2008). Sujetos del dolor, Agentes de Dignidad. Universidad Javeriana.
Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica, una arqueología de la menda medicina. Editorial siglo XXI s.a. Mexico D.F.
Maturana, H. (1990).Emociones y lenguaje en educación y política. Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A, Chile.
Organización de las Naciones Unidas, Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la Situación en Colombia, doc. A/HRC/16/22, fe- brero de 2011, párr. 54.
Ospina, W. (1996). ¿Dónde está la franja amarilla?
Zuleta, E. (1992).Colombia violencia, democracia y Derechos Humanos. Bogotá Colombia, Editorial: Hombre Nuevo Editores.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.