Por: Organizadores
Actualmente, el país enfrenta una compleja realidad trazada por una arremetida de multinacionales y grandes empresas nacionales empeñadas en el desarrollo a todo costa, de grandes proyectos mineros, de hidrocarburos, hidroeléctricos, embalses, infraestructura, agro-industria a gran escala, todo, articulado a modelo económicos que impacta negativamente la vida de las comunidades
Justificación.
Actualmente el país enfrenta una compleja realidad trazada por una arremetida de multinacionales y grandes empresas nacionales empeñadas en el desarrollo a todo costa, de grandes proyectos mineros, de hidrocarburos, hidroeléctricos, embalses, infraestructura, agro-industria a gran escala, todo, articulado a modelo económicos que impacta negativamente la vida de las comunidades, muchas de ellas apenas recuperándose de la crudeza del conflicto armado, afectando también y con preocupación, las fuentes de agua, que pone en riesgo muchas especies animales y vegetales, entre otras afectaciones.
Este fenómeno de gran impacto, que ocurre en todos los territorios de Colombia, lo suelen llamar “desarrollo”.
Esta manera de comprender el llamado “desarrollo”, cuenta con el respaldo e impulso del Estado quien ha adaptado su institucionalidad para tal fin y en consecuencia, viene gestando sus Planes Nacionales de Desarrollo bajo este modelo y por otro, haciendo caso omiso o haciendo uso de la fuerza ante los llamados, quejas, reclamos de las comunidades que alertan el inminente e irrecuperable daño social, ambiental, cultural y político que esto acarrea, poniendo en riesgo el presente y el futuro de las comunidades, habitantes y el equilibrio ambiental.
La necesidad de buscar una solución o un remplazo a la generación de energías dependiente de los combustibles fósiles o no renovables, se requiere de inmediato, y desde las comunidades rurales o urbanas que estamos inmersos en esta lógica de consumo impuesta, podemos generar practicas o buscar alternativas locales o veredales de transición energética, donde desde la casa se establezca la generación, se pueda almacenar y distribuir de manera eficiente la energía.
Ante esta realidad, las comunidades se vienen organizando, tomando mayor conciencia de esta realidad, ya son múltiples las movilizaciones, reclamos sociales, investigaciones académicas, acciones jurídico – políticas que han alcanzado importantes aciertos en esta lucha, como las consultas populares, investigaciones sobre los impactos, un importante número de acuerdos municipales que le dicen NO a los grandes proyectos mineros en el país, etc., etc., aun así, este modelo avanza sin par y el Estado contrario a su deber constitucional, ha optado por ir cerrando las vías democráticas pretendiendo limitar los alcances de dichas consultas populares, acuerdos municipales, la protesta social, el cuidado de las fuentes de agua, la naturaleza, poniendo así, en riesgo tanto a las generaciones presentes como las futuras.
Es por estas razones que, hemos decidido convocar el“1er Encuentro de Comunidades afectadas por el Desarrollo”.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD | “1er Encuentro de Comunidades afectadas por el Desarrollo”. |
LOCALIZACIÓN | Fecha: 05 y 06 de diciembre de 2017 Lugar: Medellín – Colombia Universidad de San Buenaventura, Medellín Hora: a partir de las 8:00 am |
OBJETIVOS | Objetivo general: Generar un espacio de discusión, dialogo de saberes y organización en torno a las problemáticas socio-ambientales generadas por los megaproyectos que afectan la vida, permanencia y tranquilidad en los territorios. Objetivos específicos: - Articular acciones investigativas y propuestas organizativas que ya se vienen gestando en todo el territorio nacional. - Consolidar una agenda común de acciones y apuestas colectivas para hacerle frente a estas graves problemáticas. - Propiciar un debate sobre la necesidad de concretar acciones urgentes sobre prácticas encaminadas a la transición energética. - Generar conciencia sobre los desastres que están generando los megaproyectos en la vida de las comunidades rurales y urbanas, además del medio ambiente, y a su vez, entender el capitalismo como el motor de dichas problemáticas. |
| |
METODOLOGÍA
| Se tendrán 2 jornadas de dialogo y construcción. Día 1 – I Encuentro de comunidades afectadas por el desarrollo Mañana 8:00 am – 12:00 m 8:00 am: Ceremonia de activación a cargo de la guardia indígena 8:30 am: Evento abierto al público, donde las delegaciones de los procesos sociales presentan al público y a los invitados, sus casos. 1Cada ponencia de territorio debe intentar abarcar los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el territorio afectado y la problemática? - ¿Cuáles los actores que intervienen y sus intereses? - Cuál ha sido y es el papel del Estado en su orden: ¿Nacional, regional y local? - ¿Qué acciones colectivas han emprendido y cuales sus logros? - ¿Cuáles las recomendaciones para articular trabajo local – nacional? 2. Enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de serles posible, audios, videos, imágenes que den cuenta de las problemáticas, territorios, afectaciones, luchas, logros, dificultades de cada región. Para ir ambientando el encuentro 3. Acordar con sus colectivos llevar al encuentro, de serles posible, símbolos de sus luchas en cada región, así mismo pueden traer productos de sus organizaciones, procesos, cooperativas, etc., para compartir o intercambiar durante el encuentro. 4. paralelo se construirá una cartografía social sobre un mapa de Colombia donde cada proceso, a través de convenciones, ponga su ubicación geográfica y problemática. Tarde 1:30 pm – 5:00 pm
Se divide la asamblea, mediante mesas temáticas (temas propuestos) con uno o varios de los invitados. Donde a través de las preguntas propuestas y las que tengan las comunidades, según su necesidad y proceso, se construye agenda. - Contexto: Explicar a los asistentes por qué pasan esas cosas. Modelo económico, geopolítica, etc. - Mostrarles alternativas de solución - Definir tareas con las organizaciones para caminar hacia esas posibles soluciones. (realizar un cuadro) - compartir documentos o videos con la gente para que se lleven a sus comunidades y multipliquen lo aprendido. Noche 7:00 pm Evento de ciudad Nos movilizamos hacia la vereda El Naranjal del corregimiento San Cristóbal. Allí realizamos una actividad cultural Día 2 (diciembre 6)
8:00 am – 11:00 m Evaluación y construcción colectiva con los invitados académicos-militantes, entorno a: - Apuesta política - Cuál es el enfoque que tenemos frente al problema central - Mínimo de principios organizativos y de trabajo - Mínimo de apuestas investigativas o líneas de investigación para el próximo periodo - Trabajo de base, formación y organización en los territorios - Construcción de redes de incidencia en todos los niveles para la transformación - Movilización - ¿Qué podemos hacer en conjunto? - ¿Qué queremos hacer? - ¿para qué nos juntamos? Compromisos en: - Investigación-comprometida, rutas sociológicas, jurídicas y políticos. - Formación y educación popular - Acuerdos para articular movilización. - Acordar mínimos para comunicación y difusión. |
COMUNICACIONES | Concretamos eventos previos: - Medellín 21 de octubre, 10 am auditorio Universidad de San Buenaventura, conversatorio "extractivismo, territorio y paz en Antioquia" con Jorge Gómez Gallego- - Medellín 4 de noviembre, 10 am: "Experiencias urbano rurales de defensa del territorio", el papel de la investigación comprometida. - Armenia 15 de noviembre 6 pm - Economía Territorio y paz Daniel Libreros - Ibagué 17 de noviembre 6 pm - Economía Territorio y paz Daniel Libreros En paralelo realizaremos algunos programas radiales RADIO KAVILANDO y notas sobre las problemáticas de los procesos que participarán como preámbulo, a socializarse en la web Kavilando semana tras semana, antes del encuentro Sugerimos se nos envíen de los procesos que asistirán, grabaciones en audio presentando la problemática, sus luchas, y logros, para armar con estos audios programas radiales y notas publicitarias, |
RESPONSABLES | GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIDPAD - UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN. GRUPO DE INVESTIGACION Y EDITORIAL - KAVILANDO GEAM REDIPAZ
|