Acusaciones de la Contraloría sobre falsedad en cifras de restitución de tierra le dan la razón al senador Robledo

Linea Formación, Género y luchas populares

El congresista del Polo había denunciado la falsificación de las cifras y la manipulación de la información. Confesión del asesor del Ministro de Agricultura.

Tras conocerse la solicitud de la Contraloría General de la República para que se investigue una posible falsificación de las cifras de las tierras restituidas (), el senador Jorge Enrique Robledo señaló que esta decisión le da la razón a las denuncias que hizo en el debate adelantado en la Plenaria del Senado ().

En el debate de control político realizado el pasado 29 de mayo, el congresista del Polo demostró con documentos que el Ministro de Agricultura y el propio Presidente faltaban a la verdad al afirmar que en este gobierno se habían restituido cientos de miles de hectáreas a las víctimas de la violencia, cuando no se había restituido ni una sola hectárea. “Por ejemplo, el presidente Santos en El País de España afirmó que su gobierno había restituido más de 800 mil”, explicó Robledo.

A esto se suma lo dicho por Alejandro Reyes, asesor del Ministro de Agricultura, quien afirmó: “Pienso que sí hubo cierta ligereza en el manejo de las cifras y ciertas imprecisiones en la manera de presentarlas sobre todo por parte del Presidente, cuando anunció como restitución a la población desplazada lo que era la asignación y titulación de baldíos que traía una inercia del pasado” ().

Corte Constitucional le da la razón a Robledo y a Arias al tumbar las normas sobre tierras más reaccionarias en la historia de Colombia. El senador Robledo también destacó el fallo de la Corte Constitucional que declaró inconstitucionales los artículos del Plan Nacional de Desarrollo con los que el gobierno pretendía entregarles a monopolios y trasnacionales las tierras baldías. De acuerdo con el comunicado de prensa de la Corte, “tales medidas resultan regresivas, pues propician la concentración de la propiedad rural en un país con escasez de tierras, en desmedro de los trabajadores agrarios que dejan de ser propietarios e implica un retroceso en el deber del Estado de promover el acceso progresivo a la propiedad de estos trabajadores, además que puede revertir los esfuerzos que se han efectuado en materia de titulación de tierras. El levantamiento de las restricciones previstas en la Ley 160 de 1994 implica que la tierra protegida por éstas, deja de ser exclusiva de los trabajadores agrarios, que terminan convertidos en asalariados en los proyectos que se adelanten en sus antiguas propiedades y reduce su posibilidad de acceso a la tierra” ().

Contraloría, Procuraduría y Defensoría confirman que la restitución de tierras está varada

Intervención del senador Jorge Enrique Robledo en la plenaria del Senado, 22 de agosto de 2012, sobre restitución de tierras

La restitución por vía judicial fracasó. Por la ley 1448 no va ni una restitución y de 18 mil solicitudes, solo puede avanzar el 2% de los procesos. El propio jefe de Estado reconoció que van cero hectáreas restituidas. Prueba reina de la manipulación de las cifras de tierras.

No me voy a referir a todos los aspectos de lo que han dicho el señor Procurador y la señora Contralora, pues he leído, así sea con rapidez, los principales aspectos del informe que nos entregaron. Hay algo en especial que me preocupa mucho y es lo que ha dicho en el informe de manera precisa la señora Contralora, y es que se está dando un entrabamiento de una gravedad inaudita en el proceso de restitución de tierras. De las 18 mil solicitudes hechas para empezar a tramitar, según la Contraloría –doy la cifra en números redondos–, apenas el 2% está avanzando de manera concreta. ¿Cuál es la explicación que ellos dan? Que en la norma quedó establecido que solo se iban a tramitar, por lo menos inicialmente, aquellos predios que estuvieran en zonas de macro y microfocalización. Para efectos de lo que quiero señalar, no voy a entrar en los detalles de lo que significa, porque son tecnicismos, pero ¿qué es lo que deben entender los colombianos y los interesados en la restitución de tierras? Que el trámite está varado. No logra moverse, aun cuando haya jueces e incluso el deseo, porque la norma lo está entrabando. El informe de la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo recomienda que “se inicien algunas acciones relacionadas con ese 98% restante de solicitudes no ubicadas en zonas focalizadas”. Agrega que “en el 10% del horizonte de tiempo de la ley –o sea un año– solo se ha resuelto una ínfima parte de lo que se espera resolver”, y habla nada menos que de 300 mil solicitudes que se espera terminar tramitando.

Si el problema fuera tan solo este, no sería tan grave. Pero es que antes se hubieran podido hacer restituciones por vía administrativa y el plan de choque que se diseñó, en el 2010, y que debía restituir 300 mil hectáreas a 130 mil familias, fracasó de manera absoluta. La restitución por vía administrativa no se pudo hacer, hasta el punto de que el jefe del Estado, el pasado 3 de agosto dijo: “Quien dice que hasta el momento no se ha entregado una hectárea de tierra –se refiere a la restitución a las víctimas– dice la verdad”. Entonces fíjense ustedes, senadores y colombianos, el problema que hay. La meta son unas 300 mil restituciones, según los organismos de control, y ya no se hicieron las 130 mil que se debían hacer por vía administrativa. Y cuando apenas estamos empezando a hacer restituciones por vía judicial, se presenta esta traba de la zona de focalización.

Para mí es importante dejar claro, porque aquí hace unos meses discutimos con el señor ministro de Agricultura el problema de las cifras e insistí en que sí había confusión, y por fin estamos de acuerdo en que van en cero restituciones. Si alguien pensaba de manera equivocada que iban más, era porque el gobierno había dado informaciones que no se correspondían con los hechos.

La Silla Vacía le hizo estos días una entrevista al doctor Alejandro Reyes, asesor del ministro de Agricultura y persona muy interesada en estos asuntos, y miren lo que explicó con respecto a la confusión. Dijo: “Pienso que sí hubo cierta ligereza en el manejo de las cifras y ciertas imprecisiones en la manera de presentarlas sobre todo por parte del Presidente, cuando anunció como restitución a la población desplazada lo que era la asignación y titulación de baldíos que traía una inercia del pasado”. Se refiere al presidente de la República. Me alegra que, así sea tarde y así no sea por boca ni del presidente ni del ministro, el gobierno nacional termine dándole la razón a este senador con respecto a lo que venía sucediendo. Pero al final, más que pasar cuentas de cobro, que no tiene mucho sentido, lo que me preocupa es el gravísimo entrabamiento. Al paso que vamos, si las cosas no se modifican, probablemente vaya a ser la restitución la política más fracasada de la historia de Colombia.

Insisto en que soy amigo de la restitución. Es obvio que si a alguien le robaron una tierra, el Estado debe restituírsela. Es lo menos que tiene que ocurrir. Pero, repito, las cosas van supremamente mal.

Otro hecho que nos da la razón a quienes en su momento dijimos que esa ley, y por eso propusimos una distinta, tenía déficit suficientemente complicados para que las cosas no salieran como estaban anunciadas. Sin embargo, esperemos. Y esperemos también que el gobierno nacional haga algo, porque todavía nos falta que el proceso llegue por fin a donde un juez, que el juez tome la decisión, que la Unidad de Restitución se pronuncie, y aun así, quedarían faltando las apelaciones ante los magistrados. Al paso que vamos, terminaremos en otra política agraria fracasada.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas