Políticas de muerte acechan la Paz en Colombia

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Yani Vallejo Duque* Y Alfonso Insuasty Rodríguez** Desinformemonos.

La ilusión de avanzar hacia una verdadera Paz en el territorio colombiano cada vez se aleja mas y más, luego de casi cuatro años de haberse suscrito el histórico acuerdo entre la insurgencia de las FARC-EP y el estado colombiano el 24 de noviembre del 2016 dando cierre a casi 60 años de confrontación armada entre las partes, el panorama no podría estar más cargado de nubarrones augurando un mal tiempo a la implementación real de los compromisos adquiridos y para las población de territorios apartados históricamente afectados por la permanencia de la guerra.

 

 

00 nos estan matando

El acuerdo total, se firmó en siete ejemplares en original, los cuales fueron entregados a las partes firmantes y claro, a cada uno de los países garantes como lo fueron Noruega y Cuba, además de dos ejemplares a Chile y Venezuela como naciones acompañantes. El séptimo ejemplar fue entregado por la Cancillería colombiana al secretario de Estado de Suiza para que este documento fuera entregado ante el Consejo Federal Suizo en Berna como depositario de las Convenciones de Ginebra, lo cual demuestra sin duda alguna el alcance internacional de los Acuerdos entre las partes firmantes (La Vanguardia, 2016).

El gobierno que se eligió en Colombia para el periodo 2018 a 2022, es aquel que durante la campaña prometía “hacer trizas los acuerdos” y luego de dos años de mandato, van cumpliendo con esta promesa.

Desde el discurso de posesión el 7 de agosto del 2018 del actual presidente Iván Duque, era notorio que se venían momentos aciagos no solo para la implementación de los acuerdos sino para el país en general, especialmente para aquellos territorios donde la violencia se había dejado su marca, pero gracias al acuerdo, ya se había reducido ostensiblemente.

Desde las primeras de cambio los congresistas del partido de gobierno comenzaron a ambientar posibles cambios a la estructura de los acuerdos, el siguiente golpe fue la reducción del presupuesto para la implementación que empezaría a verse disminuido en el presupuesto nacional.

El hecho más notorio fueron las objeciones que hizo el propio presidente de la republica a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) parte del sistema integral de verdad justicia reparación y no repetición, creado en el acuerdo para conocer la verdad de lo ocurrido, sus actores, financiadores, responsabilidades de este conflicto armado, búsqueda de la verdad que ahora es centro de conflictos pues allí suenan los nombres de importantes políticos algunos de ellos, en cargos de poder en el actual gobierno y de prestante empresarios financiadores del paramilitarismo y de las campañas de dicho partido (Melp, 2019).

Este hecho tuvo al país en una discusión inoficiosa y que llevo a que varios exnegociadores de la Habana, académicos y líderes de opinión dirigieran una carta al Secretario General de las Naciones Unidas expresándole su preocupación por los obstáculos que estaba recibiendo la implementación del acuerdo por parte del presidente de turno (El Tiempo, 2019).

Las partes firmantes decidieron delegar la responsabilidad de la verificación y el monitoreo del acuerdo al Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame, el cual presenta un informe anula a través de la Iniciativa Barómetro de la Matriz del Acuerdo de Paz (PAM). Este año se conoció el cuarto informe nombrado como “Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial”, deja la siguiente información:

“según la metodología utilizada por la Iniciativa Barómetro, el 25% de las disposiciones se ha implementado completamente. Un 15% tiene un nivel de avance intermedio, es decir, está en camino a ser completado en el tiempo establecido. Otro 34% de los compromisos está en estado mínimo, lo cual significa que simplemente iniciaron. El 26% restante del Acuerdo necesita empezar a ser ejecutado.” (Instituto Kroc, 2020).

Por donde se le mire la implementación del Acuerdo de Paz no solo avanza a paso de tortuga, sino que encuentra su principal obstáculo en el ente llamado a garantizar su cumplimiento; como lo es el gobierno nacional.

Las consecuencias de no implementar el acuerdo de paz son tan evidentes, que ni el programa de televisión presentado todos los días por el mismo presidente y la gran cantidad de medios masivos institucionalizados tratando con eufemismos la realidad logran callar los gritos de dolor y desesperanza de miles de familias que con horror observan como la violencia retorna a sus territorios.

En lo corrido del año según información de Indepaz han sido asesinados 41 firmantes del acuerdo de paz, excombatientes de las FARC (Indepaz, 2020). Pero desde la firma del acuerdo se suman por lo menos 215 asesinatos de exintegrantes, sin contar sus familiares que también han sido alcanzados por las balas. (El Heraldo, 2020).

Desde el 1 de enero del año en curso Indepaz tiene meticulosamente registrado el asesinato de 196 líderes sociales (Indepaz, 2020), el ultimo se produjo el día 25 de agosto, según la información preliminar hombres armados, señalados por las autoridades como integrantes del Clan del Golfo, incursionaron en la vereda Villa Nueva de Riosucio, en límites del Urabá antioqueñoy chocoano, y asesinaron al líder comunitario de esa vereda Edis Care, también hacia parte del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó.(Blu Radio, 2020).

Otra practica que retorna de manera aberrante son las masacres en los territorios que habían conocido de manera directa las ventajas del acuerdo de paz, según el mismo Indepaz en el informe de masacres en Colombia durante el 2020 (Indepaz, 2020), con corte a 25 de agosto del presente año han ocurrido 46 masacres en casi todo el territorio nacional. Pero de manera alarmante en los Departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y norte de Santander, solo en el mes de agoto se pueden contabilizar 8 masacres, principalmente en población joven y lugares con ausencia de estado casi absoluta.

Se suman todo un sin número de acciones que golpean la Paz, el uso de un lenguaje pendenciero por parte del presidente, sus ministros y demás instancias, la insistencia en la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, sin inversión social o proyectos alternativos como bien quedó delineado en el acuerdo firmado, generando un gran número de confrontaciones entre las comunidades y el Ejercito dejando varios líderes asesinados por la fuerza pública, entre otros, todo un ambiente que escala en niveles de violencia.

Las consecuencias de la No implementación de los acuerdos de paz son evidentes, la muerte vuelve a rondar los territorios, el negocio del narcotráfico cada vez se afianza más como única salida económica de la Colombia olvidada, los grupos paramilitares amplían su control en las narices de las estaciones de policía y los batallones.

Cada vez más, crecen por un lado, los grupos de control paramilitar (Insuasty Rodríguez, 2017) por otro, los disidentes que no creen en que sea posible cumplir lo pactado en la Habana y cada vez se aleja mas el proceso de paz con la otra insurgencia el Ejército de Liberación Nacional ELN.

Lo único que queda es llamar la solidaridad internacional, recuperar el concepto de Paz participativa, con justicia social y ambiental, como Principio Ético Latinoamericano, pues situaciones similares vemos ocurrir en Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador, México, etc., esta matriz de poder no puede seguir caminando en nuestro continente.

Así mismo, urge llamar a la movilización, de todo nivel, comunicativa, digital, formativa, y por supuesto llenar las calles para retomar las movilizaciones de noviembre del 2019 antes de la pandemia y presionar a este gobierno indolente para que cumpla el acuerdo de paz, porque sin las comunidades organizadas exigiendo cambios no será posible alcanzar lo que llamamos esa Paz con cambios, esa Paz Completa.

Referencias.

Blu Radio. (25 de agosto de 2020). Asesinan a líder comunitario en Chocó que había denunciado amenazas de muerte. Obtenido de Blu Radio: https://www.bluradio.com/judicial/asesinan-lider-comunitario-en-choco-que-habia-denunciado-amenazas-de-muerte-pcfo-263396-ie4370686

El Heraldo. (05 de julio de 2020). Siguen matando a los desmovilizados: van 215 desde el acuerdo. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/colombia/siguen-matando-los-desmovilizados-van-215-desde-el-acuerdo-739782

El Tiempo. (11 de marzo de 2019). Acusan a Duque ante ONU de poner “Obstáculos” al acuerdo de paz. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/acusan-a-duque-ante-onu-de-poner-obstaculos-al-acuerdo-de-paz-336178

INDEPAZ. (9 de agosto de 2020). Firmantes del acuerdo de paz. Excombatientes FARC. Obtenido de Indepaz: http://www.indepaz.org.co/lideres/

INDEPAZ. (25 de agosto de 2020). Informe de Masacres en Colombia Durante el 2020. Obtenido de Indepaz: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020/

Iniciativa Barómetro, Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. “Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial” (Informe 4, Universidad de Notre Dame y Bogotá, Colombia, 2020). Obtenido de: https://peaceaccords.nd.edu/barometer/colombia-reports?lang=es

Insuasty Rodríguez, A. (2017). ¿De qué hablamos cuando nos referimos al paramilitarismo? El Ágora USB, 17(2), 338-352. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00338.pdf

La Vanguardia. (28 de septiembre de 2016). Colombia entrega acuerdo de paz a Suiza como depositaria Convención Ginebra. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/politica/20160928/41622581106/colombia-entrega-acuerdo-de-paz-a-suiza-como-depositaria-convencion-ginebra.html

Melo, C. (19 de julio de 2019). Más de mil empresarios y políticos podrían ingresar a la JEP. Obtenido de Noticias Uno: https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/7077-mas-de-mil-empresarios-y-politicos-podrian-ingresar-a-la-jep

*Abogado, especialista en derecho penal, Defensor Público Investigador Grupo Kavilando.

**Docente Investigador, Universidad de San Buenaventura Medellín, integrante de la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz) e integrantes del grupo Autónomo Kavilando

tomado de: https://desinformemonos.org/politicas-de-muerte-acechan-la-paz-en-colombia/

NOTA RELACIONADA:

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

partak15.1B

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas