En el marco de la campaña nacional “Yo porto el bastón de mando”, la Organización Indígena de Antioquia O.I.A., sus autoridades y comunidades, con el apoyo de la Red Universitaria por la Paz, convocan al Foro Regional Indígena de Paz

Septiembre 16 de septiembre de 2015, inicia a las 8am a las 6pm, Auditorio Universidad de San Buenaventura Medellín, Barrio San Benito.

En este Foro, diferentes instituciones, procesos y visiones queremos alimentar la discusión y prepararnos con esperanza para la paz en un contexto que sigue siendo adverso.
“Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra”
Durante el medio siglo de conflicto armado en Colombia, las comunidades indígenas que habitan el país han pervivido en medio de las balas, los señalamientos, desplazamientos, incursiones armadas, desapariciones, asesinatos.
La corte constitucional luego de muchos años mediante el auto 004 de 2011 reconoce la grave afectación que el conflicto armado ha ocasionado física y culturalmente a los pueblos ancestrales llamando al estado a generar acciones que puedan salvaguardar la existencia de los pueblos originarios.
Por esto desde 2012 el movimiento indígena ha tenido un apoyo constante que ha buscado acompañar y rodear los diálogos de paz que se vienen adelantando entre el gobierno nacional y la FARC-EP. Frente al fusil la palabra y porque nos queremos morir de viejos es que somos firmes en esta determinación de trabajar por alcanzar la paz en Colombia.
Aunque sabemos que no basta con una mesa de diálogo y una desmovilización. Es fundamental pensar en la manera como se va a enfrentar la postdesmovilización en Colombia y como los pueblos originarios contribuirán con esta meta.
A pesar de la voluntad manifiesta de los pueblos indígenas de Colombia por la paz hoy en día seguimos sufriendo los avatares del conflicto colombiano, donde actualmente seguimos sufriendo de señalamientos, asesinatos, desplazamiento forzado, incursiones militares en nuestros territorios.
Recientemente la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia ha instado al Gobierno para que exista una participación activa de los pueblos indígenas en el proceso de paz para así continuar avanzando en el reconocimiento pleno de los derechos indígenas. Este llamamiento respalda las múltiples movilizaciones, mandatos que diferentes organizaciones regionales y la organización nacional ONIC han hecho en diversas oportunidades desde que la mesa de dialogo se abrió.
En el marco de la campaña nacional “Yo porto el bastón de mando”, la Organización Indígena de Antioquia O.I.A., sus autoridades y comunidades, estamos convocando al Foro Regional de Paz en donde desde diferentes instituciones, procesos y visiones queremos alimentar la discusión y prepararnos con esperanza para la paz en un contexto que sigue siendo adverso.
Objetivo:
Discutir, analizar y construir elementos que permitan avanzar en una agenda regional indígena de paz para el presente y el futuro de los Pueblos.
Metodología:
Este encuentro se desarrollara en un primer momento mediante un panel en el que estarán representantes de diversas instituciones relacionadas con los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente en relación a conflicto armado, pueblos indígenas y proceso postdesmovilización.
Posteriormente se desarrollaran 4 mesas de trabajo en donde se discutirán las perspectivas, vivencias y prospectivas de las comunidades y organizaciones indígenas participantes.
• Los Acuerdos en la Habana. Alfonso Insuasty. Redunipaz, Grupo Gidpad Universidad de San Buenaventura Medellín y Grupo autónomo Kavilando.
• Los Pueblos Indígenas y el Postconflicto en Colombia. Juvenal Arrieta. Secretario General ONIC
• Experiencias de Paz en el pasado y violencia hoy. Aida Suárez. Presidenta OIA
• CRIC. Experiencias de paz y postconflicto desde el Cauca.
• ORIVAC. Experiencias de paz y postconflicto desde el Valle del Cauca.
• CRIDEC. Experiencias de paz y postconflicto desde Caldas.
Posterior a este panel se desarrollará un trabajo por mesas temáticas en donde las autoridades y líderes indígenas de diferentes partes de Antioquia y el país discutirán alrededor de construir estrategias de paz en el marco de una eventual desmovilización por parte de las FARC-EP.
Mesa1: Planes de salvaguarda
En el marco del conflicto armado en Colombia y su afectación a pueblos indígenas, resultado de sus demandas se han dado el auto de seguimiento 004 de 2009 de la sentencia T 025 de 2004 en donde se le ordena al estado colombiano la necesidad prioritaria de construir planes de salvaguarda para 34 pueblos indígenas en peligro de exterminio físico y cultural.
Hoy en día y a pesar de estar viviendo un supuesto momento de desescalamiento del conflicto, en muchas comunidades indígenas los actores armados siguen haciendo presencia y promoviendo el hostigamiento y con ello la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.
Mucho se ha avanzado en diferentes organizaciones y pueblos en el país en este asunto sin embargo nos planteamos esta pregunta.
¿Cómo van los procesos de implementación de planes de salvaguarda?
¿Cómo debería abordarse su implementación en un contexto de postdesmovilización en el país?
Mesa 2: Justicia transicional en contextos indígenas
Mucho se ha hablado en las organizaciones indígenas, académicos y organizaciones sociales sobre la importancia que tienen las comunidades en el proceso de postdesmovilizacion, más si tenemos presente que entre los integrantes de las FARC-EP hay indígenas que han violado la ley de origen y el derecho mayor de sus pueblos además de haber afectado a otras poblaciones.
¿Cuál será entonces el rol de la justicia indígena?
¿Cuáles son las condiciones que se tienen para llevar a cabo procesos de juzgamiento de indígenas?
¿Cómo hacer la coordinación de justicias para llevar a cabo un buen proceso de justicia que incluya verdad y reparación?
Mesa 3: Decretos autonómicos
Como resultado de las luchas del movimiento indígena minguiando y caminando la palabra hoy en día los pueblos indígenas cuentan con los decretos autonómicos que permiten avanzar en la verdadera administración de los recursos de SGP, la instalación y puesta en funcionamiento del SEIP y el SISPI como apuestas para seguir avanzando en mayores niveles de autonomía desde los planes de vida de los pueblos y comunidades.
Aún sigue siendo un gran reto poner a andar estas propuestas, comenzando por la demanda que hoy en día esta en curso que pone en cuestión la legitimidad y legalidad de dichos acuerdos y si lo vemos además en el marco de un posible postconflicto.
¿Cómo estos sistemas y la administración de los territorios indígenas van a contribuir con la paz del país?
Mesa 4: Economía propia y políticas de equidad rural
El modelo de desarrollo impulsado por el país desde hace décadas y las abismales inequidades principalmente en el ámbito rural han sido considerados por muchos como causas estructurales del conflicto armado en Colombia. A esta realidad se ha sumado la inclemencia de la política minero-energética que viene generando graves conflictos socioambientales afectado a los indígenas, campesinos y afrodescendientes y negando con ello reales posibilidades de desarrollo propio.
Los pueblos indígenas no son ajenos a esta realidad que cada vez empobrece a todos los habitantes rurales en Colombia.
¿Cómo seguir impulsando los procesos de economía propia que contribuyan con los planes de vida de las comunidades para el buen vivir?
¿Cómo avanzar en políticas de equidad rural para poder transitar hacia la paz en el campo colombiano?
Agenda
8am a 12,30 pm : Auditorio Principal Fray Arturo Calle Restrepo Universidad de San Buenaventura Medellín
2pm – 4pm Trabajo por Mesas temáticas
4pm – 6pm Cierre, conclusiones MiniAuditorio 4 Universidad de San Buenaventura Medellín
| HORA | ACTIVIDAD | |
| 7:30 A 8:00 AM | Inscripciones | |
| 8:00 a 8:30 | Instalación | |
| 8:30 a 9:00 | Los Acuerdos en la Habana. Alfonso Insuasty. Redunipaz | |
| 9:00 a 9:30 | Los Pueblos Indígenas y el Postconflicto en Colombia. Juvenal Arrieta. Secretario General ONIC | |
| 9:30 a 10:00:am | Experiencias de Paz en el pasado y violencia hoy. Aida Suárez. Presidenta OIA | |
| 10:00 a 10:30 am | CRIC. Experiencias de paz y postconflicto desde el Cauca. | |
| 10:30 a 11:00 am | ORIVAC. Experiencias de paz y postconflicto desde el Valle del Cauca. | |
| 11:00 a 11:30 am | CRIDEC. Experiencias de paz y postconflicto desde Caldas. | |
| 11:30 a 12:30 | Otras organizaciones indígenas (por confirmar) | |
| PREGUNTAS DEL PUBLICO | ||
| Almuerzo | ||
| 2:00 a 4:00 pm | Comisiones de trabajo | Mesa1: Planes de salvaguarda |
Mesa 2: Justicia transicional en contextos indígenas | ||
Mesa 3: Decretos autonómicos | ||
Mesa 4: Economía propia y políticas de equidad rural | ||
| 4:00 a 5:30 pm | Plenaria, conclusiones y cierre | |













