Buenas Prácticas

Uncategorised

Banco de las buenas prácticas - ONU

 Grupo interuniversitario estudiantil KAVILANDO
Línea de acción: Educación para la paz y la convivencia
Departamento: ANTIOQUIA
Municipio: MEDELLÍN

ORIGEN

Un grupo de estudiantes universitarios conscientes del papel que pueden llegar a jugar en la  búsqueda de soluciones al conflicto político, social y armado que vive el país, pero a su vez, la creciente apatía de las instituciones universitarias para propiciar espacios de debate y construcción de un mejor país decidió, como una estrategia de prevención frente al conflicto armado, desde febrero de 2004 y con dificultades y carencias, abrir espacios de debate, reflexión y discusión que condujeran hacia la sensibilización de la población universitaria y que diera como resultado la muestra de caminos hacia la construcción de una paz positiva. Este impulso ha permitido que la experiencia, al día de hoy, continúe desarrollándose.

 Vale aclarar que esta iniciativa nace en febrero de 2005 fruto de las discusiones y tertulias de cafetería entre: cuatro estudiantes de derecho de la Universidad Autónoma, dos estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional, una estudiante de psicología de la Universidad de San Buenaventura, un estudiante de Desarrollo del Colegio Mayor y un estudiante de Bellas Artes, quienes acordaron reunirse una vez por semana a discutir temas de país en la cafetería aledaña a la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma, de estas tertulias surge la idea de iniciar un proceso de incidencia en espacios universitarios ante la tendiente apatía de los estudiantes y la falta de compromiso y temor de los docentes y administrativos por abrir espacios de debate público, democrático y razonable frente al conflicto armado que vive el país, frente al lamentable estado de la practica política en Colombia, de cara a la falta de iniciativas del sector privado por hacerle frente a un país en crisis profunda de institucionalidad, discusiones claras en torno a la verdad, la justicia y la reparación, es impensable que el estudiante este alejado de estos debates hoy, como si la realidad no nos tocara.

Esta iniciativa vincula estudiantes de manera voluntaria que poco a poco se interesan y cuentan con el tiempo para realizar estas actividades, son estudiantes de diversas instituciones de educación superior pero no dependen de ninguna universidad y si bien esta iniciativa se desarrolla respetuosa de la institucionalidad Universitaria y en coordinación (para eventos específicos) con ellas, no depende de las directivas ni de los asuntos administrativas de ningún Centro de Educación Superior, esto como política propia evitando así ahogarse en las dinámicas, a veces cerradas, de las administraciones de estos centros; esta iniciativa ha logrado generar confianzas en algunas instituciones como la Universidad de San Buenaventura en su Departamento de Formación Humana y Bioética, el la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, el la Facultada de Ciencias Humanas del Colegio Mayor de Antioquia, en la Facultad de Educación del Tecnológico de Antioquia, el departamento de Bienestar del Politécnico Marco Fidel Suárez (Bello – Antioquia) entre otros, y en organismos como el CICR Antioquia, Casa de paz, Fundación mi Sangre y Civis (estas dos últimas de manera reciente).

OBJETIVOS Y ACCIONES:

Generar espacios adecuados para que los estudiantes participen, discutan y se sensibilicen aportando así propuestas que propendan por el mejoramiento de la situación político-social del país.

Ha desarrollado y desarrolla actividades en diversas líneas,, enfocadas principalmente en las áreas pedagógica y formativa tales como:

    • Elaboración de un periódico de reflexión política y social de nombre KAVILANDO, se logró publicar un total de tres ediciones cada una de un tiraje de cuatro mil ejemplares, se pretendía que fuese trimestral pero no se logró sostener por falta de recursos.
    • Realización de un corredor universitario consistente en una Cátedra abierta en la que se han programado diversas conferencias relacionadas con temas  de derechos humanos, conflicto político social y armado, participación, gobernabilidad y paz entre otros.
    • Con el CICR se ha organizado un grupo de estudio en Derecho Internacional humanitario, este grupo de estudio lleva a la fecha, seis meses de formación y pretende consolidarse como grupo de investigación, asi mismo se espera al finalizar este año 2007, publicar artículos de reflexión de coyuntura política en revista de incidencia del CICR.
    • Se ha consolidado en la Universidad Autónoma un grupo de investigación llamado DERECHO PÚBLICO POLÍTICA PÚBLICA UNAULA, este grupo está conformado por cinco miembros de Kavilando, el grupo de investigación pertenece a la facultad de derecho de la Autónoma, pero han aceptado la participación de cinco miembros de KAVILANDO, por la presencia y compromiso manifestado por parte de sus integrantes, ya se tienen unos primeros avances y la publicación saldrá a finales de este año, se espera visibilizar las contradicciones entre la política pública institucional y la política pública local, pretendiendo así señalar aquellos dispositivos que generan desarrollo desde la participación efectiva en la construcción e implementación de estas políticas públicas locales no institucionales, el papel decisivo de los públicos no institucionales en el desarrollo local.
    • Realización de cineforos en los que se da tratamiento a temas sociales y políticos en las diversas universidades. Así mismo se han realizado exposiciones fotográficas con temas relacionados al conflicto armado colombiano y victimas.
    • Acompañamiento al proceso exploratorio Casa de Paz, del ELN con el Gobierno Nacional, a través de encuentros estudiantiles realizados en los departamentos de Nariño, Cauca, Manizales, Bucaramanga, Barranquilla y varios encuentros masivos estudiantiles en Medellín. De esta iniciativa avalada por los GARANTES CIVILES DE PROECESO se generó un documento propuesta desde es sector estudiantil, recogida en estas giras y en los encuentros nacionales organizados por KAVILANDO, este documento fue presentado en Cuba en la cuarta Ronda de Negociación ante los integrantes de COCE (comando central del ELN), vale decir que lo esencial del documento propuesta, fue asumido en el documento general – Resultado de la Cuarta Ronda, no sólo participó el sector estudiantil sino que fueron muchas las iniciativas organizativas de la sociedad, sobre el entendido que este proceso ha de vincular a la sociedad en general; este documento tanto de los estudiantes como del resto de participantes y el resultado general del encuentro le fue entregado al Comisionado de Paz, quien manifestó posteriormente preocupación por el movimiento estudiantil al punto de ponerlo en cuestión, lo que alejó la presencia de Kavilando del proceso, continuando con su trabajo, reorganizando iniciativas y acompañando desde la investigación y no de manera directa evitando señalamientos por parte del Gobierno.
    • Esta propuesta resultado, también se llevo al encuentro estudiantil latinoamericano en Chile en el 2006 organizado por la FECH, ponencia que se envió de manera previa y fue aceptada.
    • Ejecución de un proyecto formativo para jóvenes de secundaria. Mediante la conformación de un parlamento Juvenil, se capacitó a 350 líderes escolares pertenecientes a los grados 10 y 11 grado. En estos talleres se dió tratamiento a temáticas de formación política y participación democrática.
    • Fomento en la apertura de espacios de participación ciudadana que buscan construir la paz, por ejemplo ASAPAZ, se participa en los encuentros regionales de jóvenes y en los encuentros nacionales, en la consolidación de una plataforma juvenil en Antioquia. Así mismo se participa en la realización de eventos académicos  locales y nacionales universitarios.
    • Creación de una página web www.kavilando.org, la cual permita contactar de manera permanente las diversas iniciativas y estudiantes que han conocido de esta experiencia.

Así mismo se ha logrado movilizar a un total de 1.300 estudiantes  universitarios en los diversos encuentros realizados durante el 2006 frente a la necesidad de vincularse a procesos de participación democrática.

Se ha logrado la capacitación de 350 estudiantes de secundaria 10 y 11° en temas de participación, gobernabilidad y paz y se han realizado alrededor de 20 conferencias en diversas universidades de Medellín en las que se ha dado tratamiento a temas de conflicto paz y derechos humanos.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS:

Los principales beneficiarios de las actividades desarrolladas por el Grupo interuniversitario estudiantil Kavilando ha sido la comunidad académica y estudiantil. El conjunto de actividades desarrolladas ha permitido que la gente reciba un espacio de capacitación, formación integral, crecimiento profesional, prevención frente a la violación de los derechos humanos, orientación frente a la vulneración de derechos, el encuentro entre saberes e instituciones, y formación entre otros.  Se ha hecho presencia con las actividades en varias instituciones como: Universidad de San Buenaventura, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad nacional seccional Medellín, , en estas Universidades se han relizado actividades como: cineforos, se han rotado ponentes como Antanas Mokus, Fabián Sanabria Doctor en Sociología, Jorge Rojas, se han llevado muestras fotográficas como ROSTROS DEL CONFLICTO,  patrocinada por el CICR, Se ha coordinado la realización de eventos académicos masivos en torno a la negociación en el espacio Casa de Paz, dos eventos de asistencia de 150 estudiantes y uno de 450 estudiantes evento que coincidió con la visita de ANTONIO GARCIA a Casa de paz, quien es el Comandante general del ELN, evento al que asistieron: ANTONIO NAVARRO WOLFF, Varios senadores del polo democrático y del partido Liberal en apoyo al proceso de Negociación. 

FORTALEZAS Y AMENAZAS

Como fortalezas alcanzadas por esta experiencia cabe destacar:

- Se ha logrado llegar a una población objetivo estratégica en  la visión de futuro del país.

- Se han consolidado algunos espacios para plantear reflexiones propositivas frente a la problemática nacional.

- Se ha alcanzado un grado de sensibilización frente al compromiso real que se puede tener como estudiantes ante la superación del conflicto, expectativa que se despertó en las visitas a las universidades del sur occidente, eje cafetero y Bucaramanga, de allí quedó una red de amigos de los cuales varios de ellos ahora se encuentran en procesos de elección popular, algunos como candidatos a los consejos municipales otros como candidatos a diputados y uno en Santander Candidato a la Alcadía de su municipio.

- Se ha aportado en la construcción de propuestas de cambio e iniciativas frente al conflicto armado: universidades territorios de paz, apuesta por una Paz Positiva. .

- Se apoyó en su momento el respeto por el derecho a la libre expresión ante las amenazas presentes en panfletos y correos electrónicos dirigidas a Estudiantes y docentes de la Universidad Nacional el segundo semestre del año 2006

- Los espacios abiertos han sido espacios no partidistas y no excluyente, por lo que se ha contado con una amplia y variada participación, sin embargo hoy hemos notado un mayor temor que llamamos ficcionado o fantasma por tratar estos temas, se ve con buenos ojos estas iniciativas pero existe una barrera en tanto pueden existir señalamientos.

- Gracias al conjunto de actividades desarrolladas se han logrado espacios para participar  en procesos de paz y  reconciliación de una manera crítica y propositiva como ha sido en el caso del acompañamiento al trabajo en Casa de Paz, donde se logró circular población universitaria en torno a esta propuesta, de allí quedó un equipo de trabajo quienes diseñaron la propuesta GESTORES DE PAZ, que se ha llevado al Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y de la cual quedó una cartilla explicativa y unos videos que apoyaron la propuesta Casa de Paz.

- La experiencia cuenta con dinámicas nacionales y con trabajos implementados en regiones en ciudades como Bucaramanga, Nariño, y Barranquilla pero que, desafortunadamente no avanzan en tanto la propuesta tendiente a la creación de un RED ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA POR LA PAZ, no cuenta con apoyo financiero y técnico respecto de su más efectiva realización y la búsqueda de entidades financiadoras .

Los obstáculos no han dejado de estar presentes tales como la tendencia de la sociedad a polarizar toda propuesta que surge desde la comunidad estudiantil universitaria, señalamientos estos infundados por parte de directivos Universitarios y de algunos  sectores de la sociedad.

El factor económico, es decir, la carencia de recursos para el normal desarrollo de otras actividades ha sido otra de las dificultades con las que se ha encontrado el grupo.

A pesar de haber avanzado hacia una planeación estratégica de las actividades del grupo y trabajar en procura de constituir una corporación, vemos grandes dificultades en encontrar entidades financiadotas internacionales a quien presentarles pequeños proyectos e iniciativas que le den fuerza e estas iniciativas ya realizadas.

El conjunto de actividades anteriormente descritas han sido posibles gracias al apoyo técnico, logístico, formativo de la Universidad de San Buenaventura de Medellín y la Facultad de Derecho de la  Universidad Autónoma Latinoamericana. Igualmente los líderes de esta propuesta han contado con el respaldo de la comunidad, de las autoridades locales lo que les ha permitido ganar el respeto por parte de los actores armados.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas