10
Vie, Oct

¿Crisis económica: Feminización de la pobreza?

Equipo de Estudio en Genero

La situación de las mujeres en Latinoamérica es crítica, hoy se dice, asistimos a la creciente  

“Feminización de la Pobreza” tal y como lo reconoce el Banco Mundial de la Mujer.

 

Este fenómeno consiste en que la creciente cantidad de personas pobres corresponden a mujeres, en su mayoría indígenas, negras y jefas de hogar, que llevan el peso del "trabajo productivo y reproductivo", lo que intensifica el círculo vicioso de la pobreza. La fuerza de trabajo sigue caracterizándose por una fuerte segmentación que coloca a las mujeres en los empleos más precarios y peor remunerados, así como en los que perpetúan los estereotipos de género, como el trabajo doméstico.

 

Debido a esta inserción precaria en el mercado laboral, las mujeres están expuestas a la pérdida del empleo, a una mayor pobreza y a la expulsión del sistema de seguridad social integral, tal y como lo sostiene la senadora Cecilia López. Las cifras son alarmantes, el desempleo mundial de las mujeres alcanzó 6.3%, en América latina fue del 9.3 % y se proyecta, para América Latina entre un 9.8% y un 11%. Según Cifras de la OIT. En Colombia la situación es aun mas critica, entre noviembre de 2008 y enero de 2009 el desempleo femenino fue del 15.4%, se proyecta llegue a un 19%, y es de tener en cuenta que el 52.1 de las personas desocupadas en Colombia son Mujeres.

 

Asimismo, la CEPAL ha constatado que durante la última década ha continuado el crecimiento de los hogares encabezados por mujeres, en Colombia el 30% de los hogares cuenta con jefatura Femenina y por tal motivo su falta de ingresos afectaría a toda una generación de niños y niñas que depende de ellas en su formación y crecimiento. Esto sin contar el fenómeno del desplazamiento, el trasegar de las victimas tras una prometida reparación incierta; drama en el que más del 80 % de las víctimas directas, indirectas sobrevivientes son Mujeres sin educación e ingresos (estudio de la Universidad de San Buenaventura, IPC, CNRR y PPT).

 

Sumado a ello la representación de la mujer en cargos de elección popular es escasa, sólo Cuba, Argentina y Costa Rica tienen más de un 30 por ciento de mujeres en sus parlamentos.

 

¿Entonces?


Es hora de aunar fuerzas, generar conciencia en torno al tema, ser propositivas, no esperar cambios desde fuera, somos nosotras quienes debemos liderar procesos de transformación desde la formación, hacer tránsito en nuestras mentes para una acción concreta, mover nuestra voluntar, crear y fortalecer Organización Social Femenina, lazos, unidad, entrecruzar trabajos de manera real y decidida, no más lamentos ni quejas, no mas rivalidades, hacer diferencia en los espacios de poder, asumirlos con toda la grandeza, pero con propuestas de fondo, que diferencien, propuestas políticas de transformación real, aportar desde nuestra forma razonable de resolver conflictos, de humanizar el mundo, fortalecer la vivencia de la equidad, los derechos, hacer valer nuestro reconocimiento en la economía y en la economía del cuidado, es en estos momentos de crisis en que se hace más urgente unir fuerzas, aunar agendas, no actuar como islas, actuar en unidad, por ideales comunes y razonables, moviendo el corazón, la mente, el espíritu y con él la voluntad por un país más femenino y humano, equitativo, ético, justo, solidario y sororo.

Por: Deysy Alexandra Zuluaga Muñoz, Leidy Catalina Botero,

Grupo de reflexión en Género.

KAVILANDO

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas