La familia en la agroecología.
Resumen
Se evidencia el carácter de subsistencia de la producción campesina, el uso de fuerza de trabajo familiar, la no acumulación de capital, la relación de subordinación frente a otras clases y la familia como eje transversal, entre otros factores encontrados en unidades agrícolas ubicadas en los municipios de El Santuario y Marinilla departamento de Antioquia (Colombia).Citas
Aguilar, E. (1996). Campesinos. Ensayos de antropologia cultural.
Chayanov, A. (. (1974). las concepciones de la economía campesina.
Chayanov, A. (1974). The nature and logic of peasant economy. The journal peasant studies, 1(2), 186.
Krantz, L. (1977). El campesino como concepto analítico. Revista de ciencias sociales(6), 87-98.
Machado, A., Salgado, C., & Naranjo, S. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia: problemáticas y retos actuales. Bogota: Corcas Editores.
Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.
Sevilla, E. (2013). El despliegue de la sociología agraria hacia la agroecología. Cuides, 85-109.
Sevilla, E., & Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Documentación social, 23-29.
Sevillla, E., & Pérez, M. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. En: Agricultura y sociedad. pp. 15-39. . Agricultura y sociedad, 15-39.
W.Lince, et al. (2017). Prácticas y concepciones campesinas de la agroecología: una mirada crítica al problema desde el oriente antioqueño. Inédito. Medellin: Proyecto CODI Universidad de Antioquia.
X.
Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor. S. A.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.